
Córdoba: ya van tres incendios en un mes, con más de 5000 hectáreas arrasadas
Medio Ambiente25 de octubre de 2025Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.
El nivel del lago descendió 7 centímetros en los últimos 14 días.
Medio Ambiente01 de junio de 2024
El nivel del Lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, ha disminuido 7 centímetros durante los últimos 14 días, desde el 13 de abril hasta la fecha, debido a la falta de lluvias, según confirmó Sixto Flores Sancho, jefe regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno.
Pero la causa principal de la disminución del nivel del agua no solo se centraría en la ausencia de precipitaciones. Pues, de acuerdo al especialista, a ello se suma la radiación solar y las altas temperaturas.
Sin embargo, en paralelo, Flores Sancho destacó que las comunidades que viven a orillas del Lago Titicaca están aprovechando esta situación para utilizar la totora en la alimentación de su ganado, lo cual les permite generar ingresos económicos para sus familias.
Desde el año pasado, el lago Titicaca viene alcanzando su nivel más bajo en la historia. Por ejemplo, en Bolivia, la estación hídrica en Huatajata ha registrado un nivel de agua de hasta 2.92 metros, una marca no vista desde 1984.
Asimismo, en el país vecino la pérdida del líquido oscila entre 1 y 3 centímetros semanales, afectando directamente al Wiñay Marka, la cuenca más pequeña del Titicaca, compuesta por pequeñas islas donde las aguas se han alejado considerablemente desde abril de 2023, en plena temporada de lluvias.
Mientras, en el lado peruano, los efectos de la sequía no solo son visibles en el nivel del agua, sino también en el entorno ambiental, puesto que, aunque no se han registrado cifras alarmantes de mortandad de especies, muchas aves, en particular 60 especies que habitan en la Reserva del Titicaca, han emigrado hacia otras áreas.
Además, la escasez de agua perjudica a los totorales, plantas acuáticas vitales para la reproducción de aves y peces, y esenciales para el pueblo indígena Uros, quienes usan estas plantas para construir sus balsas de totora o “islas flotantes”.
Titicaca no se está secando de manera irreversible
Bajo este contexto, el Senamhi ha aclarado que, pese a esta realidad, dicho ecosistema no se está secando de manera irreversible, ya que las fluctuaciones en el nivel del agua son un fenómeno temporal que se repite de manera cíclica.
Lo que se observa actualmente es un descenso en el nivel del agua debido a la alta tasa de evaporación y a las insuficientes precipitaciones de la temporada, señaló Flores en una entrevista a Andina en noviembre del año pasado.
En dicho periodo, la región surandina experimentó picos de temperatura de hasta 24 grados centígrados, cifras inusualmente altas que habrían contribuido a la evaporación del agua del lago.
Pero lo que llama la atención es que estas condiciones no solo ocurrieron en 2023, sino también en 2022, cuando el nivel del agua bajó 99 centímetros entre abril y diciembre.
¿Desde cuándo no hay lluvias en el Titicaca?
El Senamhi ha indicado que la escasez de lluvias se ha reducido en un 49% desde 2014, y las lluvias regulares en octubre y noviembre no han sido suficientes para contrarrestar la elevada tasa de evaporación del ecosistema en riesgo.
Sin embargo, la entidad especializada en el estudio del clima detalla que la reducción del nivel del Lago Titicaca no es uniforme en todas sus zonas, es decir en puntos específicos el impacto es menor.
Aún así, el Senamhi hace un llamado a las autoridades para que se enfoquen en los efectos de la sequía en la agricultura, ganadería, y turismo. Pues, dichas actividades se están viendo afectadas y es fundamental planificar medidas a mediano y largo plazo para mitigar futuras contingencias.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.

Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.

Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.

La eliminación del 99 % de sustancias dañinas marca un antes y un después en la política climática.

El sarro es una de las manchas más persistentes en los hogares. Suelen aparecer en baños, cocinas y cañerías debido a la acumulación de minerales presentes en el agua.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.

Los seleccionados argentinos, femenino y masculino de pádel, se quedaron con la medalla de oro en el marco del Campeonato Panamericano de Chile. Planteles jóvenes del pádel nacional representaron al país ganando en las dos ramas demostrando su poderío en el continente.

Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 30 de octubre.

El megaproyecto costó alrededor de US$1200 millones, financiados en gran parte con préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA); abre ahora sus puertas el sábado.

La flexibilización tiene una limitación importante: solo estará disponible para usuarios en Europa.