
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio AmbienteEl sábadoEste fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
El nivel del lago descendió 7 centímetros en los últimos 14 días.
Medio Ambiente01 de junio de 2024El nivel del Lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, ha disminuido 7 centímetros durante los últimos 14 días, desde el 13 de abril hasta la fecha, debido a la falta de lluvias, según confirmó Sixto Flores Sancho, jefe regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno.
Pero la causa principal de la disminución del nivel del agua no solo se centraría en la ausencia de precipitaciones. Pues, de acuerdo al especialista, a ello se suma la radiación solar y las altas temperaturas.
Sin embargo, en paralelo, Flores Sancho destacó que las comunidades que viven a orillas del Lago Titicaca están aprovechando esta situación para utilizar la totora en la alimentación de su ganado, lo cual les permite generar ingresos económicos para sus familias.
Desde el año pasado, el lago Titicaca viene alcanzando su nivel más bajo en la historia. Por ejemplo, en Bolivia, la estación hídrica en Huatajata ha registrado un nivel de agua de hasta 2.92 metros, una marca no vista desde 1984.
Asimismo, en el país vecino la pérdida del líquido oscila entre 1 y 3 centímetros semanales, afectando directamente al Wiñay Marka, la cuenca más pequeña del Titicaca, compuesta por pequeñas islas donde las aguas se han alejado considerablemente desde abril de 2023, en plena temporada de lluvias.
Mientras, en el lado peruano, los efectos de la sequía no solo son visibles en el nivel del agua, sino también en el entorno ambiental, puesto que, aunque no se han registrado cifras alarmantes de mortandad de especies, muchas aves, en particular 60 especies que habitan en la Reserva del Titicaca, han emigrado hacia otras áreas.
Además, la escasez de agua perjudica a los totorales, plantas acuáticas vitales para la reproducción de aves y peces, y esenciales para el pueblo indígena Uros, quienes usan estas plantas para construir sus balsas de totora o “islas flotantes”.
Titicaca no se está secando de manera irreversible
Bajo este contexto, el Senamhi ha aclarado que, pese a esta realidad, dicho ecosistema no se está secando de manera irreversible, ya que las fluctuaciones en el nivel del agua son un fenómeno temporal que se repite de manera cíclica.
Lo que se observa actualmente es un descenso en el nivel del agua debido a la alta tasa de evaporación y a las insuficientes precipitaciones de la temporada, señaló Flores en una entrevista a Andina en noviembre del año pasado.
En dicho periodo, la región surandina experimentó picos de temperatura de hasta 24 grados centígrados, cifras inusualmente altas que habrían contribuido a la evaporación del agua del lago.
Pero lo que llama la atención es que estas condiciones no solo ocurrieron en 2023, sino también en 2022, cuando el nivel del agua bajó 99 centímetros entre abril y diciembre.
¿Desde cuándo no hay lluvias en el Titicaca?
El Senamhi ha indicado que la escasez de lluvias se ha reducido en un 49% desde 2014, y las lluvias regulares en octubre y noviembre no han sido suficientes para contrarrestar la elevada tasa de evaporación del ecosistema en riesgo.
Sin embargo, la entidad especializada en el estudio del clima detalla que la reducción del nivel del Lago Titicaca no es uniforme en todas sus zonas, es decir en puntos específicos el impacto es menor.
Aún así, el Senamhi hace un llamado a las autoridades para que se enfoquen en los efectos de la sequía en la agricultura, ganadería, y turismo. Pues, dichas actividades se están viendo afectadas y es fundamental planificar medidas a mediano y largo plazo para mitigar futuras contingencias.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Los títulos fueron en el circuito Challenger. Szczecin, en Polonia, Guangzhou, en China y Targu Mures en Rumania fueron testigos de los tres albicelestes levantando títulos.
Desde mayo de 2023, en la puerta del Estadio Monumental se puede observar una estatua del Muñeco de más de siete metros de altura.
Los artistas lanzan un tema cargado de romanticismo y nostalgia que promete conquistar corazones.
Bone 02, un adhesivo que permite unir huesos sin la necesidad de cirugía.
El premier Edi Rama busca mejorar la imagen del país en su carrera por ingresar a la Unión Europea.
La concentración será a las 13, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docente y no docente y los representantes estudiantiles.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.