
Investigadores británicos proyectaron cuándo sería el fin del mundo y de toda la vida en la Tierra.
Ya pronosticó que el año 2020 sería atroz.
Predicciones09 de junio de 2024En medio de la efervescencia política y social que caracteriza estos tiempos, el científico y escritor Peter Turchin ha lanzado un libro que, sin recurrir a los típicos elementos del género de terror, ha logrado poner los pelos de punta de muchos lectores. Su obra, titulada Final de partida: élites, contraélites y el camino a la desintegración política, se presenta como una advertencia escalofriante sobre el futuro político de Estados Unidos y, por extensión, del mundo occidental.
Turchin, de 66 años de edad, es el fundador de un nuevo campo transdisciplinario, la cliodinámica (por Clío, musa de la historia). Una disciplina que mezcla la historia con las matemáticas para determinar cómo evolucionan las sociedades. Mediante complejos análisis estadísticos de datos previos a las caídas de grandes imperios, puede predecir el próximo colapso de una civilización. Hace una década predijo que 2020 sería atroz y ahora señala a la desigualdad, el empobrecimiento y la deuda como causas de una fractura fatal. El mérito de Turchin radica en su habilidad para generar inquietud mediante una exposición histórica rica en referencias y el uso de la cliodinámica, que proporciona una visión aterradora de los posibles escenarios que podrían desarrollarse en los próximos años.
Turchin, que, por cierto, creció en la Unión Soviética y es también doctor en Zoología por la Universidad de Duke, sugiere que la situación política y social, ya complicada, empeorará significativamente en 2024. Aunque su enfoque se centra en Estados Unidos, el autor advierte que Europa no está exenta de los riesgos que plantea su análisis. Las predicciones más inquietantes incluyen la posibilidad de una guerra civil o, como mínimo, un colapso institucional con disturbios inevitables.
Es importante destacar que Turchin es un científico riguroso que trabaja en la emergente disciplina de la cliodinámica, que utiliza grandes conjuntos de datos históricos para predecir el comportamiento de sociedades complejas. Sin embargo, algunos críticos plantean la cuestión de la fiabilidad de los datos históricos, señalando las limitaciones inherentes a la recopilación de información en diferentes épocas y lugares. Él insiste en que su trabajo no se basa en intuiciones ni conjeturas, sino en un sofisticado modelo matemático que procesa datos de los últimos 10.000 años de historia del género humano y los somete a un exhaustivo análisis cuantitativo y cualitativo para tratar de identificar patrones significativos.
Turchin sostiene que las sociedades complejas están sometidas a ciclos de alrededor de doscientos años, alternando entre períodos de estabilidad y turbulencia cada cincuenta o sesenta años. Estados Unidos y el mundo occidental, según su análisis, han ingresado en uno de estos períodos turbulentos que, históricamente, culminan en situaciones explosivas. El núcleo de la teoría de Turchin se basa en la relación entre el Estado, las élites que lo controlan y el pueblo. Cuando estas fuerzas mantienen un equilibrio frágil pero beneficioso para ambas partes, la paz es posible. Sin embargo, la inestabilidad se convierte en una amenaza constante, especialmente en sociedades abiertas y democráticas. La sobreproducción de élites y el empobrecimiento de la población son, según Turchin, los ingredientes que históricamente han llevado al colapso de sociedades.
La comparación que realiza entre la situación actual de Estados Unidos y la Rusia de principios del siglo XX, que culminó en la Revolución Rusa, añade un matiz alarmante a su análisis. Destaca que las revoluciones a menudo son lideradas por intelectuales frustrados que han visto cerrados sus caminos hacia la élite. En este sentido, advierte que la situación en Estados Unidos podría ser especialmente peligrosa, ya que los revolucionarios podrían emerger de la derecha política. El libro también aborda el papel crucial de las contraélites, aquellos aspirantes a la élite que se rebelan contra el status quo. Según Turchin, la historia demuestra que son estas contraélites las que dirigen a las masas en tiempos de crisis, lo que plantea la posibilidad de una guerra civil en Estados Unidos.
Fuente: La Razón.
Investigadores británicos proyectaron cuándo sería el fin del mundo y de toda la vida en la Tierra.
Diversos especialistas en el área revelaron cuál es el año en qué podría ocurrir y el lugar que sufriría las peores consecuencias.
En este antiguo texto, adjudicado a San Malaquías, despertó el interés debido a los hechos que dicen que anticipó; por qué muchos descartan sus líneas.
La profecía de Nostradamus advierte la llegada de un nuevo cónclave que podría cambiar para siempre la historia de la humanidad.
La profecía de San Malaquías indica que el papa 112, que sería Francisco, podría traer el fin del mundo con su muerte. La premonición preocupa ante el agravamiento de la salud del argentino.
Un estudio de 1960 afirma haber predicho la fecha del fin del mundo.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Una inesperada primavera soleada y un marzo de los más calurosos, llevó al Servicio Meteorológico Nacional a poner a la mayor parte de Inglaterra bajo “alerta ámbar".
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.