
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
La idea de que los virus pueden causar o acelerar los tumores no es nueva, pero probablemente pasen años hasta que se conozca si hay relación entre ambas enfermedades.
Salud10 de junio de 2024Kashyap Patel siempre esperaba ansiosamente las reuniones de los viernes al mediodía, cuando todo los médicos del área de oncología se reunían en el patio, sentados a la sombra de un inmenso árbol de magnolia, para ponerse al día sobre la evolución de los pacientes. El clima de esos encuentros solía ser distendido y optimista, pero aquella semana, Patel estaba nervioso. Corría el año 2021, ya bien avanzada la pandemia de coronavirus, y Patel se acomodó en su silla para compartir con sus colegas que acababa de atender a un paciente de unos 40 años con colangiocarcinoma, una forma rara y mortal de cáncer en los conductos biliares que en la mayoría de los casos ataca a personas mayores de 70 u 80 años. Al principio, sus colegas hicieron silencio, hasta que uno de ellos dijo que hacía poco había atendido a pacientes con diagnósticos similares. Un año después de aquella reunión, el área de oncología ya llevaba registrados siete casos similares.
“Practico la medicina desde hace 23 años y nunca vi algo como esto”, dice el doctor Patel, CEO de Carolina Blood and Cancer Care Associates. Su colega oncólogo Asutosh Gor concuerda: “Todos estábamos consternados.” Y había otra rareza: numerosos pacientes que luchaban con múltiples tipos de cáncer que habían aparecido casi en simultáneo, y más de una docena de nuevos casos con otras formas de cáncer sumamente inusuales. En la mente de Patel poco a poco se fue instalando una idea inquietante: ¿Y si el coronavirus estaba encendiendo la chispa de esos cánceres? El aumento de casos de cánceres agresivos en etapa avanzada desde el inicio de la pandemia está confirmado por algunos datos recopilados a nivel nacional en Estados Unidos y por una serie de importantes instituciones oncológicas. Muchos expertos desestiman en gran medida esa tendencia y la atribuyen a la interrupción de las visitas al médico a partir de 2020, con el inicio de la pandemia. Pero no todos los expertos están de acuerdo…
La idea de que algunos virus puedan causar o acelerar el cáncer no es nueva. Esa posibilidad es aceptada por los científicos desde la década de 1960, y en la actualidad los investigadores estiman que entre el 15% y el 20% de todos los cánceres del mundo se originan a partir de agentes infecciosos como el VPH, el Epstein-Barr y la hepatitis B. Probablemente pasen muchos años antes de que tengamos respuestas concluyentes sobre si el coronavirus es cómplice del aumento de los casos de cáncer, pero Patel y otros científicos le están reclamando al gobierno norteamericano que priorice la investigación al respecto, sabiendo que podría afectar la atención y el tratamiento de millones de pacientes con cáncer en las próximas décadas. “Estamos investigando este virus a fondo”, dice Douglas C. Wallace, genetista y biólogo evolutivo de la Universidad de Pensilvania. “Los efectos de sufrir Covid repetidamente a lo largo de nuestras vidas serán mucho más significativos de lo que la gente cree.”
Pero no hay datos del mundo real que relacionen el SARS-CoV-2 con el cáncer, y algunos científicos siguen siendo escépticos. John T. Schiller, investigador de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y pionero en el estudio de los virus que causan cáncer, dice que los patógenos que se sabe que causan cáncer permanecen en el cuerpo a largo plazo. Pero los virus respiratorios que incluyen la influenza y el VRS —la familia a la que pertenece el coronavirus— infectan a un paciente y luego por lo general desaparecen del cuerpo, y no se cree que causen cáncer. “Nunca digas nunca, pero nada indica que este tipo de virus esté relacionado con la aparición de un cáncer”, apunta Schiller. David Tuveson, director del Centro Oncológico del Laboratorio Cold Spring Harbor y expresidente de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Estados Unidos, dice que no hay evidencia de que el coronavirus transforme directamente las células para volverlas cancerosas. Pero tal vez la historia no termine ahí.
De hecho, no bien se desató la primera ola del coronavirus, los funcionarios de salud pública de Estados Unidos predijeron un aumento de los casos de cáncer. Un artículo de la revista científica Lancet Oncology analizó un registro a nivel nacional que muestra que ya a fines de 2020 había un aumento de muchos tipos de cáncer en etapa 4, la fase más grave de la enfermedad. El Instituto contra el Cáncer Baptist Health Miami, la Universidad de California en San Diego Health y otras grandes instituciones han publicado datos que muestran aumentos sostenidos de casos de cáncer en etapa terminal. Xuesong Han, director científico de investigación de la Sociedad contra el Cáncer y autor principal del estudio de Lancet Oncology, atribuye ese aumento a que las personas retrasaron o abandonaron la atención médica por temores relacionados con el virus o por razones económicas, y también a factores culturales, como barreras lingüísticas y discriminación. Pero también reconoce que puede haber en juego mecanismos biológicos propios del SARS-CoV-2, el virus causante del Covid-19. “No tengo datos que respalden esta opinión”, aclara Han, “pero es un tema importante que hay que seguir atentamente.”
Wallace, el científico de la Universidad de Pensilvania y considerado padre del campo de la genética mitocondrial humana —que estudia esas verdaderas “centrales de energía” que alimentan las células humanas—, está investigando los efectos del Covid sobre la producción de energía de las células y la influencia de esos cambios en la vulnerabilidad al cáncer. Por otra parte, los miembros del grupo que son expertos en biodatos están secuenciando los perfiles genéticos de los órganos de personas que murieron de Covid y fueron sometidas a autopsias.
Y un equipo de la Universidad de Colorado está estudiando si el Covid vuelve a despertar células cancerosas latentes en ratones de laboratorio. Y sus hallazgos fueron provocadores: según un informe preliminar publicado en abril, cuando ratones que sobrevivieron al cáncer fueron infectados con el virus SARS-CoV-2, las células cancerosas latentes en los pulmones empezaron a proliferar. Y advirtieron resultados similares con el virus de la gripe… Ashani Weeraratna, médica y profesora de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, dice que el estudio realizado en Colorado, del que no participó, es parte de un nuevo campo de investigación que surgió durante la última década y que se propone ahondar en los estímulos que pueden despertar a las células cancerígenas. Según Weeraratna, tiene sentido que “un factor como la gripe o el Covid, que desencadenan una inflamación generalizada, puedan alterar el microambiente inmunológico”. Pero los resultados la sorprendieron porque “es raro que los datos sean tan contundentes.”
Si bien cree que los hallazgos del estudio de Colorado son importantes, Weeraratna advierte que deben interpretarse con cautela. Los estudios en ratones muchas veces no son trasladables a los humanos, y aclara que es importante enfatizar que esa investigación y otros artículos recientes que giran en torno al Covid y el cáncer hablan de una infección aguda o un Covid prolongado, y que no sugieren un vínculo entre la vacuna contra el coronavirus y el cáncer: información errónea que algunos grupos antivacunas han difundido en los últimos meses. De todos modos, para Weeraratna esto deja una importante lección de salud pública. “Ahora sabemos que reducir el riesgo de contagio de los pacientes con cáncer es especialmente importante”, apunta la especialista. En base a los hallazgos del estudio, las medidas adoptadas por los pacientes vulnerables desde los primeros días de la pandemia —usar barbijo, evitar lugares concurridos, vacunarse— se vuelven aún más importantes.
Fuente: Ámbito.
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
Un tribunal de Barcelona sentó un precedente clave al considerar que las secuelas sufridas por un docente tras recibir la vacuna contra el COVID-19 deben ser tratadas como accidente laboral.
El organismo de control sanitario detalló que el producto no cuenta con los registros necesarios para garantizar que sea apto para el consumo, lo que lo convierte en un producto ilegal.
Comenzará el miércoles 10 en el Hospital Príncipe de Asturias y continuará los días 11, 12 y 13 de septiembre en Plaza España.
Siempre se supo que caminar es saludable para el corazón, pero este reto lo convierte en un ejercicio óptimo y más completo.
Este ingrediente es no de los que más ayuda a la concentración y tiene un sabor refrescante.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Desde mayo de 2023, en la puerta del Estadio Monumental se puede observar una estatua del Muñeco de más de siete metros de altura.
Los artistas lanzan un tema cargado de romanticismo y nostalgia que promete conquistar corazones.
El premier Edi Rama busca mejorar la imagen del país en su carrera por ingresar a la Unión Europea.
La concentración será a las 13, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docente y no docente y los representantes estudiantiles.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.
Los sectores tradicionalistas celebraron la decisión, ya que desde hace un tiempo reclamaban que se restituyera el rito que consideran esencial.