
Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.
El mercado analiza, sobre la base de distintos parámetros si el precio actual del dólar blue es caro o barato.
Economía11 de julio de 2024
El dólar blue subió $10 y cotiza $1.450 este miércoles 10 de julio y vuelve a marcar su precio récord nominal intradiario, ya que el lunes ya había estado en este valor, pero luego bajó. La suba de los últimos días es marcada y abrupta, ya que venía de escalar $55 la semana pasada y la brecha con el oficial se ubica en el 56,8%. No hay dudas de que nominalmente alcanza valores máximos, pero, ¿está caro o barato en términos reales?
Alán Versalli, economista de Eco Go, considera en diálogo que, "a pesar de la suba en los dólares paralelos (iniciada particularmente desde el último recorte de tasas del BCRA en mayo) el dólar blue todavía se encuentra barato en términos reales, si lo comparamos con ciertos momentos de turbulencia política y financiera que vimos en la gestión del gobierno anterior". Y es que, menciona, por ejemplo, que el valor de $1.100 que registró el dólar blue durante el proceso electoral, antes de la primera vuelta, y equivaldría hoy a unos $2.900 y los, los $550 que alcanzó en el momento de la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía, en 2022, serían alrededor de $2.500, por ejemplo. Así, para Versalli, "el promedio del dólar blue a precios del hoy, teniendo en cuenta esos valores, sería de algo más de $2000". En consecuencia, según esa perspectiva, aún con el recalentamiento de la brecha de las últimas semanas, el dólar blue estaría barato y apunta que esto se hace más notorio aún en un contexto en el que seguimos con una coyuntura de controles de tipo de cambio.
En igual sentido opina Ariel Sbdar, CEO y cofundador de Cocos Capital, quien señala que si bien es cierto que "el dólar se recalentó en los últimos días, sigue barato". Así, indica que, a pesar de que el ajuste del tipo de cambio que se vio fue algo agresivo y rápido, no fue tan fuerte en términos reales. Lo que sucede es que, si se comparan las variables de largo plazo y se analiza que el dólar blue está en torno a los $1450, pero, en enero, estaba a $1.300, incluso con una fuerte inflación de por medio, es barato. En consecuencia, Sbdar considera que "no está caro el tipo de cambio" y calcula que el precio de octubre de 2023 sería equivalente a uno de $2.500 hoy, si se lo ajusta por inflación.
Sin embargo, hay visiones opuestas en el mercado a esta mirada. Una de ellas es la de la economista Elena Alonso, quien señala que "la medida de referencia son el dólar Contado con Liquidación (CCL) y el MEP y, en base a los precios que tienen hoy, pareciera que la tendencia del blue sería converger hacia esos valores". En ese sentido, para Alonso, el blue está caro en la actualidad, a no ser que el contado CCL recupere valor en estos días y se posiciones bastante por encima del informal.
Y, en la misma línea apunta Salvador Di Stefano, conocido como el "gurú del blue", quien opina que "el dólar está caro en estos niveles de precio y debería bajar a la zona de $1.2050/1.300". Su posición se fundamenta en que vamos a terminar el período en el que la gente compra dólares para vacacionar en el exterior. Eso, por un lado, pero, por otro, menciona que "hay una recesión muy importante y no pareciera que tanta gente tenga resto de pesos para ir a comprar dólares". "Además, buena parte de la gente que cobró los cupones de los bonos los va a vender porque tiene necesidad de capital de trabajo y no veo un escenario en el que sobren pesos", dice Di Stefano.
En consecuencia, todo indicaría que la definición de si el dólar blue está caro o barato depende de qué variable tome cada analista como referencia para hacer la evaluación, pero lo concreto es que, si se tiene como parámetro la inflación, que acumula una suba anual de alrededor del 90% en el primer semestre del año, contra un dólar blue que avanzó 41% en lo que va de 2024 (incluída la primera semana de julio) aún está barato. Asimismo, si se aplica el poder adquisitivo de un dólar blue hace un año con el actual y el valor que tenía ese tipo de cambio hace en ese momento y se calcula la evolución que debería haber tenido si hubiese seguido a la inflación, también estaría barato. Asimismo, muchos analistas consideran que aún no tocó su techo, que estaría en torno a los $1.500/1.550.
Ahora, teniendo en cuenta el contexto económico, la situación de los ingresos y la evolución de los tipos de cambio financieros, que avanzan 42,5% en el caso del CCL y 38,2% en el del MEP en el año, el dólar blue parece estar un poco caro o casi en línea por el momento. En definitiva, el dólar blue es una variable económica más que analiza el mercado y no puede ser medido en base a un solo parámetro, sino en contexto. Con todo, vale recordar que se trata de un mercado sin regular y que suele ser muy volátil por su pequeño tamaño. En consecuencia, la principal referencia debería ser el dólar oficial, sobre el que hay consenso en la city, en general, de que está atrasado y los financieros, que han subido este año también bastante por detrás de la inflación.
Fuente: Ámbito.

Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.

Tras la flexibilización de la política de encajes y la expectativa de una mayor acumulación de reservas en noviembre, el mercado se apresta a terminar la primera semana post electoral en relativa calma.

El Banco Central acuñará este nuevo objeto dinerario en el marco del Mundial FIFA 2026 y a 40 años del mítico gol a Inglaterra.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El valor de la moneda estadounidense mantiene en vilo a los ahorristas. En tanto, exchanges cripto operan nuevos valores que pueden dar indicios sobre lo que viene para las cotizaciones del dólar oficial y el dólar blue.

La cotización confirmada del dólar blue, oficial, MEP y CCL este viernes 24 de octubre del 2025.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.

Se topan con discursos que van del éxito exprés al antifeminismo. Frente a estos relatos, especialistas y organizaciones impulsan ámbitos de cuidado y diálogo.

La banda lanza “El problema del amor”, el primer adelanto de su próximo disco “El regreso”, una canción en la que retoma su identidad sonora y explora la contradicción entre el deseo y la distancia.

Una inquietante predicción de Baba Vanga indica que el apocalipsis podría comenzar en 2025. Los detalles.

La noticia fue confirmada por su familia, tras varios días en los que María José, de 23 años, estuvo internada en terapia intensiva.