
El Servicio Meteorológico reportó el calor récord, pero eliminó el cambio climático
ArgentinaEl lunesEl organismo publicó el jueves el reporte 2024, en el que señala que la temperatura media fue la segunda más alta desde 1961.
Comenzará a regir desde el 1 de agosto y tendrá por objetivo fortalecer el sistema sanitario local.
Argentina30 de julio de 2024Mendoza oficializó este lunes el cobro de servicios de salud a extranjeros que se encuentren de manera transitoria en su territorio o que estén nacionalizados pero no cuenten con residencia en el distrito. De esta manera, a partir del 1 de agosto, la provincia cuyana se sumará a Salta, donde ya rige una política similar. En Jujuy y Santa Cruz también existen normativas en esa línea.
La medida llevada adelante por la administración de Alfredo Cornejo fue publicada en el decreto 1.266 y considera "no residentes" a los "pacientes de nacionalidad extranjera que se encuentren en las categorías de residentes transitorios y precarios, conforme a lo establecido en el Artículo 24 de la Ley de Migraciones N° 25.871". "En estos casos, los gastos de la asistencia médica recibida deberán ser solventados por los propios pacientes, con cargo a la entidad pública o privada que brinde dicha cobertura en su país de origen", asegura el documento.
Cómo funcionará el sistema en Mendoza
En diálogo con Ámbito, la titular del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza (REFORSAL), Daniela Correa, comentó que el objetivo central tanto de la flamante medida como del organismo que preside "es recuperar los costos de las atenciones que se brinda a los pacientes con obras sociales, prepagas, etc". "Los mendocinos no tienen por qué transferir recursos públicos a las prepagas. La idea es la recuperación de costos para el sistema de salud público", señaló.
Al respecto, la funcionaria dijo: "La idea de poder cobrarles a los extranjeros es devolver al sistema de salud también lo que los mendocinos mismos invierten con sus impuestos en el sistema público. Permitirá recuperar parte de los costos asociados con la atención médica, facilitando el financiamiento de los servicios y la manutención de la calidad en la atención a todos los pacientes". Destacó, además, que la provincia trabajó con su propio nomenclador, lo que permitirá que las prestaciones "tengan valores similares a los del mercado".
Por otra parte, Correa consideró que "ayudará a reducir el déficit financiero del sistema público, por este costo extra que se gasta en el pago de los insumos de los extranjeros. Eso, de cierta manera, vuelve al sistema mendocino". Otro de los ejes, indicó, es la reciprocidad con el sistema internacional. "Muchos países también cobran a los extranjeros por los servicios médicos. Eso también nos asegura un trato justo para los ciudadanos locales que pueden necesitar atención médica en el extranjero", detalló.
En esa tónica, agregó que "al cobrarle a los extranjeros, se evita que los recursos destinados a los residentes locales se vean sobrecargados, garantizando que los ciudadanos locales también tengan acceso prioritario a los servicios de salud. La idea es que estos recursos vuelvan al sistema de salud de los mendocinos".
Actualmente uno de los problemas más acuciantes de las provincias, en el marco del duro recorte que sufrieron los fondos transferidos por Nación, es la manutención de los sistemas de salud locales. A las dificultades propias del financiamiento se suma además la gran afluencia de pacientes que llegan desde las prepagas. Consultada sobre este aspecto, Correa mencionó que "el sistema de salud mendocino tiene bastante presiones" y que uno de los objetivos del REFORSAL es "centralizar el cobro de la recaudación y devolver al sistema de salud mayor recaudación, transformación digital y eficientización de los procesos". "En 2023, en Mendoza se recuperaron $4.800 millones en obras sociales. Mediante la creación del REFORSAL se espera triplicar los fondos", concluyó.
Fuente: Ámbito.
El organismo publicó el jueves el reporte 2024, en el que señala que la temperatura media fue la segunda más alta desde 1961.
"Informe Médico", la empresa afectada, trabaja con entidades de salud públicas y privadas en Argentina. Quién los hackeó y por qué venden estos datos.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
El organismo descubrió que una empresa vendía sus productos sin los permisos necesarios y el contenido podía afectar seriamente a la salud de las personas.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
El primer plenilunio de la primavera boreal tendrá lugar este 13 de abril y será visible desde varios puntos del mundo.
El fabricante de Cupertino trabaja en nuevos smartphones que se apartarán de la monotonía de sus últimos lanzamientos.
La observación se realizó desde el Centro de Monitoreo Urbano.
El medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.
Helar Gonzáles Altamirano perdió la vida como consecuencia de una acción de juego en la Copa Perú.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 10 de abril.