
El método revolucionaría el desarrollo de tecnología y se postula como una alternativa económica y ecológica para la actual generación de memorias.
La NASA descifró un misterio que llevaba más de 20 años sin resolverse
Ciencia24 de septiembre de 2024
Durante más de dos décadas, un misterio atrapó a la comunidad científica: una serie de patrones en la superficie de Marte se parecían un conjunto de arañas. Este fenómeno, observado por primera vez en imágenes de la misión Mars Global Surveyor en 2001, había dejado a los investigadores con muchas preguntas y pocas respuestas.
Recientemente, un equipo de científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA logró desentrañar qué hay detrás de estas formaciones, y confirmó que, como se suponían, no se trata de arañas marcianas, sino que son el resultado de procesos geológicos relacionados con el dióxido de carbono y el calentamiento solar.
El grupo de científicos de la NASA, liderados por la geomorfóloga Lauren McKeown, recreó las condiciones climáticas de Marte en un laboratorio terrestre. Así, en un entorno controlado que simula las temperaturas y presiones extremas del planeta rojo, consiguieron imitar a las supuestas arañas.

En sus experimentos, los investigadores utilizaron una cámara especial llamada DUSTIE, donde enfriaron un simulador del suelo marciano y permitieron que el dióxido de carbono se condensara en forma de hielo.
Luego, al aplicar calor desde abajo, observaron cómo se formaban plumas de gas que emergían a través del hielo, y creaban patrones similares a los arácnidos observados en Marte. Este proceso no solo confirmó el modelo Kieffer, sino que también reveló detalles adicionales sobre cómo se forman estas estructuras, mostrando que la naturaleza puede ser más compleja de lo que los modelos teóricos sugieren.
El modelo Kieffer es una teoría que propone que, durante el invierno marciano, se acumulan capas de hielo de dióxido de carbono en la superficie. A medida que la primavera se aproxima y la luz solar comienza a calentar el planeta, la luz atraviesa estas capas de hielo transparentes y calienta el suelo oscuro que se encuentra debajo. Este calentamiento provoca que el hielo de CO₂ se sublime, es decir, pase directamente de estado sólido a gas, creando una presión significativa bajo la superficie helada.
La NASA destacó que estos descubrimientos no solo ayudan a desmitificar las imágenes engañosas desde la Tierra, sino que también ofrecen una visión valiosa sobre la historia climática del planeta.
Fuente: TN.

El método revolucionaría el desarrollo de tecnología y se postula como una alternativa económica y ecológica para la actual generación de memorias.

Descubren un fenómeno extremo que dificulta la vida humana en Marte.

La investigación indica que se guardan restos de meteoritos que explican el origen del agua planetaria.

Un equipo de paleontólogos encuentra en Marruecos un dinosaurio acorazado, que desafía lo conocido sobre la evolución de esta especie.

Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.

Este océano se ubica en una de las 95 lunas de Júpiter y podría representar un cambio significativo en la ciencia.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.

La resolución fue publicada en el Boletín Oficial y elimina la prohibición que regía desde los años noventa.

A través de sus redes sociales, el parque agradeció a sus fanáticos “por 50 años de diversión familiar”.

La aplicación busca dar más control a los usuarios con una opción para editar, sumar o eliminar temas de interés y manipular el contenido que aparece en el feed.

El recorrido estará dispuesto a lo largo del camino habilitado al público acompañado con un guía.

El BCRA busca modificar la manera en la que se calcula el tipo de cambio de referencia. La metodología actual se aplica desde 2002.

Un estudio científico comprobó que la exposición a la luz mientras dormís puede alterar ciertas funciones del sistema cardiovascular.