
Según el gráfico publicado por el organismo oficial de estadísticas, hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
Los datos surgen de un informe privado que indica que el 83% de las personas padecieron esta situación, con un fuerte aumento respecto a 2022. Cuáles fueron los principales tipos.
Sociedad18 de noviembre de 2024En Argentina el 83% de las personas trabajadoras fue víctima de discriminación en su trabajo. Con esta cifra, se ubica como uno de los países de la región en los que más frecuentemente ocurre esta problemática. Lo supera solo Chile, donde el 84% de los empleados afirma haber experimentado esta situación. En el resto, la incidencia es menor: en Panamá es del 74%, en Perú del 70% y en Ecuador del 67%. Los datos surgen del estudio Diversidad en el Trabajo realizado por Bumeran y la ONG especializada Grow- Género y trabajo. El 57% de los especialistas en Recursos Humanos sostiene que tuvieron problemas con la inclusión en sus organizaciones.
Resulta preocupante el fuerte aumento de los números en el país. En 2022, solo el 35% de los trabajadores manifestó haber sido discriminado, mientras que el 65% no había tenido esa experiencia. Sin embargo, en 2023, el porcentaje de quienes dijeron ser víctimas aumentó drásticamente al 86%. Desde la firma de empleo indicaron que estos datos subrayan la urgencia de abordar la inclusión en las organizaciones y fortalecer las políticas y prácticas que ayudan a crear un entorno donde todos los talentos se sientan valorados y respetados.
Por su parte, Georgina Sticco, Directora y Co-Fundadora de Grow- Género y trabajo señaló: “Las personas dicen que no se está haciendo suficiente y las organizaciones lo reconocen. Es importante que los liderazgos promuevan activamente una agenda de mayor inclusión. Si la mayoría de las personas consideran que no se toman medidas para generar ambientes laborales más inclusivos, algo está fallando en las organizaciones. Es necesario abrir espacios de diálogo para entender cómo ciertas características de las personas –género, edad, nivel socioeconómico, entre otras– aún hoy representan barreras para el desarrollo”.
¿Qué tipo de discriminación fue la más señalada por las personas trabajadoras? El 55% de las personas relacionó la discriminación con su edad; el 19% con su género; el 11% con alguna discapacidad; el 9% con el color de piel; y el 5% con su orientación sexual. En lo que respecta a las medidas para fomentar un ambiente laboral más inclusivo, el 78% de las personas trabajadoras considera que estas no se implementan en su lugar de trabajo; mientras que el 22% opina lo contrario. En la región, la tendencia es similar pero ligeramente menor: el 75% en Chile; el 71% en Panamá; el 69% en Ecuador; y el 63% en Perú.
El 53% de las personas trabajadoras considera que en los próximos años la inclusión laboral no ganará mayor importancia en sus trabajos, frente al 47% que sí lo cree. Esta perspectiva negativa es exclusiva de Argentina; en el resto de los países, la opinión es más optimista. En Panamá, el 61% afirma que la inclusión laboral cobrará mayor importancia en los próximos años; seguido por el 55% en Perú; el 54% en Chile; y el 52% en Ecuador.
Respecto a las problemáticas vinculadas a la inclusión que experimentan las organizaciones, el 61% de los especialistas señala problemas relacionados con la falta de integración por parte de los superiores; otro 61% destaca la presencia de chistes, bromas o comentarios inadecuados o discriminatorios hacia personas diversas; y el 51% menciona la violencia y acoso laboral.
Fuente: BAE Negocios.
Según el gráfico publicado por el organismo oficial de estadísticas, hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
Una nueva generación de trabajadores se impone, priorizando el bienestar, la flexibilidad y el propósito social por encima del ascenso laboral y la competitividad tradicional.
Las hojas mojadas pueden hacer que los neumáticos pierdan tracción, aumentando la posibilidad de derrapes y frenadas peligrosas en otoño.
Argentina se enfrenta al envejecimiento poblacional y para 2040 habrá un 45% más de adultos mayores demandando cuidados.
Se analizó a empresas con más y menos de 1000 empleados, entre otras.
Con estos consejos, las personas van a poder prevenir ciertas situaciones que tienden llevar a estafas o llamadas publicitarias no deseadas.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
El primer plenilunio de la primavera boreal tendrá lugar este 13 de abril y será visible desde varios puntos del mundo.
El fabricante de Cupertino trabaja en nuevos smartphones que se apartarán de la monotonía de sus últimos lanzamientos.
La observación se realizó desde el Centro de Monitoreo Urbano.
El medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.
Helar Gonzáles Altamirano perdió la vida como consecuencia de una acción de juego en la Copa Perú.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 10 de abril.