tps radiotps tvstreaming web

América Latina y el Caribe avanzan en la lucha contra la contaminación plástica

La contaminación por plásticos en los océanos ha alcanzado niveles alarmantes, con ocho millones de toneladas de residuos plásticos vertidos cada año.

Medio AmbienteAyer
plastico
Contaminación plástica en América Latina.

América Latina, siendo el cuarto mayor productor de desechos plásticos, enfrenta un desafío ambiental crítico.

Impacto de la contaminación por plásticos en el medio ambiente

Los residuos plásticos pueden:

  • Acumularse en playas y océanos, afectando la vida marina.
  • Transformarse en microplásticos, que contaminan los fondos marinos.
  • Permanecer por décadas en el ecosistema, como las pajitas de plástico, que pueden tardar más de 100 años en descomponerse.
  • En algunos sectores del océano a 1.000 km de la costa de Chile, se han registrado hasta 50.000 piezas de plástico por km², evidenciando la magnitud del problema.

Prohibición de plásticos de un solo uso

Países como Chile, México, Argentina y Brasil han lanzado iniciativas para prohibir plásticos de un solo uso, con campañas de concienciación sobre su impacto ambiental. Aunque las pajitas representan una fracción pequeña de la basura marina, su eliminación contribuye a una mayor sensibilización pública sobre el consumo indiscriminado de plásticos.

aerosolesCómo afecta la contaminación por aerosoles al clima

Creación de la red de ciudades sobre economía circular del plástico

Para abordar el problema, el Proyecto GEF ALC Ciudades ha impulsado la Red de Ciudades sobre Economía Circular del Plástico en América Latina y el Caribe, incorporando:

  • Barranquilla y Cartagena (Colombia).
  • Kingston y Montego Bay (Jamaica).
  • Ciudad de Panamá y Colón (Panamá).

La red busca promover cooperación regional, compartir buenas prácticas y fomentar la gestión sostenible de plásticos.

Un enfoque hacia la economía circular

Este esfuerzo cuenta con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Convenio de Cartagena, promoviendo acciones como:

  • Fortalecimiento de recicladores y empleos verdes.
  • Protección de rondas hídricas y recuperación de ecosistemas.
  • Implementación de modelos de negocio sostenibles.

Expansión y resultados esperados

Entre los objetivos de la red se destacan:

  • Una agenda regional coordinada para la reducción de plásticos.
  • Mayor comprensión de soluciones circulares en cada país.
  • Expansión a nueve ciudades adicionales, amplificando el impacto.

Este esfuerzo busca crear estrategias sostenibles para minimizar la contaminación plástica, promoviendo un futuro más equilibrado para los ecosistemas y comunidades.

Fuente: Noticias Ambientales.

Te puede interesar
Lo más visto