
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas.
Medio AmbienteAyerUn estudio reciente, publicado en Nature Geoscience y liderado por investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental y el Instituto Meteorológico de Finlandia, ha revelado que la contaminación por aerosoles generada por el ser humano podría estar enfriando el clima más de lo que se pensaba.
Este hallazgo pone de manifiesto que las partículas finas en la atmósfera pueden influir en las propiedades de las nubes de baja altitud, ocultando el verdadero alcance del calentamiento global.
El papel de los aerosoles en la regulación del Clima
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, emisiones industriales o incluso la cocina.
Estas partículas han demostrado afectar significativamente la formación de nubes, lo que, según el estudio, ha contrarrestado parcialmente el calentamiento global inducido por los gases de efecto invernadero.
Las mediciones fueron recogidas en estaciones de vigilancia de la Infraestructura de Investigación de Aerosoles, Nubes y Gases Traza (ACTRIS) en Svalbard y Finlandia, permitiendo evaluar la relación entre la concentración de aerosoles y las características de las nubes a lo largo del tiempo.
Descubrimientos claves
Los investigadores encontraron que las propiedades de las nubes son más sensibles a los aerosoles de lo que se creía. “Las emisiones de partículas finas antropogénicas han modificado las propiedades de las nubes, reduciendo así el calentamiento climático provocado por los gases de efecto invernadero”, explicó la profesora Annele Virtanen, de la Universidad de Finlandia Oriental. Según el estudio, este efecto de enfriamiento se sitúa en el extremo superior de las estimaciones previas basadas en datos satelitales.
Además, se observó que la astenosfera se mueve tres veces más rápido que las placas tectónicas promedio, lo que impacta la dinámica atmosférica y la distribución de aerosoles en el clima global.
Mejorando los modelos climáticos
Uno de los aspectos más relevantes del estudio fue su análisis de la capacidad de los modelos climáticos para representar con precisión la interacción entre aerosoles y nubes. Los investigadores identificaron errores significativos en la representación de estos procesos dentro de los modelos existentes, lo que sugiere que muchas simulaciones pueden subestimar el efecto de enfriamiento.
El profesor Sami Romakkaniemi, del Instituto Meteorológico de Finlandia, subrayó que estos resultados ayudarán a desarrollar modelos climáticos más precisos para proyectar mejor el futuro impacto del cambio climático. Según él, “estos modelos desempeñan un papel clave en la evaluación de distintos escenarios de emisiones futuras y su impacto sobre el clima global”.
Implicaciones y perspectivas
Este hallazgo subraya la complejidad del equilibrio climático y sugiere que la contaminación por aerosoles ha tenido un impacto no considerado en los modelos previos de calentamiento global. Mientras los gases de efecto invernadero impulsan el aumento de temperatura, los aerosoles han estado actuando como un factor moderador, lo que podría influir en estrategias futuras de mitigación climática.
Estos resultados resaltan la importancia de seguir explorando el papel de los aerosoles en la atmósfera, para mejorar predicciones climáticas y ajustar las políticas medioambientales en función de una visión más completa de la crisis climática.
Fuente: Noticas Ambientales.
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
A casi 14 años del descenso, revelaron detalles de cómo Passarella y un jugador del Millonario intentaron asegurar la permanencia a través del árbitro.
El primer plenilunio de la primavera boreal tendrá lugar este 13 de abril y será visible desde varios puntos del mundo.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 10 de abril.
La propuesta educativa, que comenzará este viernes, consistirá de seis encuentros presenciales en el Parque Educativo Estación Flores y Norte.
Intensa jornada en el fin de semana deportivo, como para vibrar por medio de las pantallas.
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas.
Este accesorio se adapta a cualquier estilo de vida urbano y suma el toque justo de actitud a los looks de entretiempo.
Denuncian un mal manejo de las "burbujeantes" fosas con miles de vacunos sacrificados por fiebre aftosa en la zona. Temen por la contaminación de las napas.
Argentina encabeza el uso de billeteras virtuales en la región, con un 31% del e-commerce y 18% en puntos de venta. Brasil le sigue. El efectivo, en retirada.
Los beneficiarios ahora obtendrán más funciones que facilitarán y agilizarán los trámites de la obra social.