
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
La caída de los plazos fijos tradicionales y el crecimiento de depósitos a la vista y ajustables por inflación reflejan una clara preferencia por la liquidez y la cobertura ante tasas reales negativas.
Economía21 de mayo de 2025Los depósitos a plazo fijo tradicionales en pesos del sector privado registraron en abril una baja del 2,7% respecto de marzo, lo que expone una merma en la demanda de instrumentos a tasa fija y un mayor apetito por liquidez en el sistema financiero.
Sucede que los depósitos totales del sistema financiero argentino (sector público y privado) alcanzaron los $156,5 billones al cierre de abril, lo que representa una suba nominal del 6% respecto a marzo. En la comparación interanual, el incremento fue del 85%. El crecimiento se dio principalmente en cuentas a la vista, como cajas de ahorro y cuentas corrientes, mientras que los depósitos a plazo fijo tradicionales en pesos del sector privado disminuyeron un 2,7% mensual, lo que evidencia una mayor preferencia por liquidez en un contexto de tasas reales negativas. La información se desprende de un informe de First Capital Group, que sostiene que las colocaciones de plazo fijo menor a un millón de pesos se incrementaron 38,3%, señalando un comportamiento más activo del segmento minorista.
Preferencia por los UVA
También se destacó un aumento del 67,2% en los depósitos UVA, que totalizaron $243.674 millones, en línea con una mayor demanda de instrumentos que ajusten por inflación. En cuanto a la moneda extranjera, los depósitos en dólares del sector privado crecieron 3,5% mensual, alcanzando los u$s30.375 millones, con un crecimiento interanual del 75,65%.
Según la firma, los plazos fijos en dólares subieron un 7,4%, mientras que las cajas de ahorro en dólares lo hicieron en 3,2% respecto a marzo. “El informe refleja una recomposición de saldos en cuentas de libre disponibilidad, probablemente como respuesta a las señales de reducción en las tasas pasivas del sistema y al entorno de mayor apertura financiera”, detallaron desde First Capital Group. Por último, destaca que, el spread entre la tasa de política monetaria y la tasa Badlar se ubicó en -4,2% promedio, mientras que el diferencial con la TAMAR (promedio de plazos fijos mayoristas) llegó a -5,8%, marcando una compresión significativa respecto al mes anterior.
Fuente: Ámbito.
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
A más de un año y medio de gestión de Javier Milei, y con el paso de la motosierra principalmente en la administración pública, los números del empleo no muestran signos de recuperación.
El tipo de cambio volvió a subir en el segmento mayorista, a la par de los dólares financieros.
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
El Banco Central dio su pronóstico sobre cuánto valdrá la divisa a finales del corriente año.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,3% y los servicios 2,9%.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
Esta colaboración sorprende a los fanáticos en la antesala del lanzamiento de su nuevo álbum 'BRITPOP'.
El resto de los CPC funcionará en su horario habitual de 8 a 14.
La última semana de agosto llega con diversas actividades que invitan a vivir el arte desde distintas perspectivas.
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
Un estudio de la UCA reveló un aumento sostenido del malestar psicológico en la última década, con factores sociales y de salud como ejes centrales.
El ente regulador informó una drástica modificación a partir de los cuartos de final de las competiciones internacionales.
El músico italiano presenta nuevo single en dos versiones y prepara un tour que recorrerá más de 30 países.
Este fenómeno mantiene en vilo a más de 7 estados que se preparan para recibir su impacto.
El diminuto satélite mide solo 10 km y eleva a 29 las lunas de Urano.