
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
La caída de los plazos fijos tradicionales y el crecimiento de depósitos a la vista y ajustables por inflación reflejan una clara preferencia por la liquidez y la cobertura ante tasas reales negativas.
Economía21 de mayo de 2025Los depósitos a plazo fijo tradicionales en pesos del sector privado registraron en abril una baja del 2,7% respecto de marzo, lo que expone una merma en la demanda de instrumentos a tasa fija y un mayor apetito por liquidez en el sistema financiero.
Sucede que los depósitos totales del sistema financiero argentino (sector público y privado) alcanzaron los $156,5 billones al cierre de abril, lo que representa una suba nominal del 6% respecto a marzo. En la comparación interanual, el incremento fue del 85%. El crecimiento se dio principalmente en cuentas a la vista, como cajas de ahorro y cuentas corrientes, mientras que los depósitos a plazo fijo tradicionales en pesos del sector privado disminuyeron un 2,7% mensual, lo que evidencia una mayor preferencia por liquidez en un contexto de tasas reales negativas. La información se desprende de un informe de First Capital Group, que sostiene que las colocaciones de plazo fijo menor a un millón de pesos se incrementaron 38,3%, señalando un comportamiento más activo del segmento minorista.
Preferencia por los UVA
También se destacó un aumento del 67,2% en los depósitos UVA, que totalizaron $243.674 millones, en línea con una mayor demanda de instrumentos que ajusten por inflación. En cuanto a la moneda extranjera, los depósitos en dólares del sector privado crecieron 3,5% mensual, alcanzando los u$s30.375 millones, con un crecimiento interanual del 75,65%.
Según la firma, los plazos fijos en dólares subieron un 7,4%, mientras que las cajas de ahorro en dólares lo hicieron en 3,2% respecto a marzo. “El informe refleja una recomposición de saldos en cuentas de libre disponibilidad, probablemente como respuesta a las señales de reducción en las tasas pasivas del sistema y al entorno de mayor apertura financiera”, detallaron desde First Capital Group. Por último, destaca que, el spread entre la tasa de política monetaria y la tasa Badlar se ubicó en -4,2% promedio, mientras que el diferencial con la TAMAR (promedio de plazos fijos mayoristas) llegó a -5,8%, marcando una compresión significativa respecto al mes anterior.
Fuente: Ámbito.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
El Gobierno actualizó el monto para mensualizados y jornalizados. Ya está definido también el valor que regirá en agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Se usará para organizar las conversaciones y achicar el caos en los chats.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
La funcionalidad Atributo a Bordo se suma como una opción para finalizar el trámite.
Fútbol, tenis y rugby internacional en la oferta deportiva del día, por televisión e internet.
En el sur de Kirguistán, una nueva generación de viviendas está cambiando el paradigma de la construcción sostenible.