
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
La infusión se ha convertido en una arraigada costumbre a pesar de que llegó a estar prohibida por ser considerada un vicio sucio.
Para Saber01 de agosto de 2020Caá en lengua guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba mate es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses.
Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera, desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.
Los nativos guaraníes fueron quizás los primeros en tomar mate. Los españoles notaron que llevaban con sus armas, una pequeña bolsa de cuero con hojas trituradas y tostadas.
Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla.
Más tarde los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones, contribuyeron con su difusión, la bebida fue conocida entonces como el “té de los Jesuitas”.
Fueron los primeros en lograr hacer germinar las semillas de la yerba con un método secreto, que permitió cultivar yerba mate para abastecer las reducciones e inclusive comercializarla en otro lugares.
Los días domingos y los demás festivos, luego de asistir a la obligatoria misa y al rezo del Santo Rosario, los guaraníes podían disponer de algún tiempo para su esparcimiento : Hacían malabares con sus caballos en la plaza, otros salían al campo a cazar, se realizaban campeonatos de destreza en el tiro con el arco y las flechas.
No faltaban el mate compartido, la música, el canto y la danza, especialmente entre los niños y jóvenes.
La prohibición del mate
Diego Marín de Negrón fue gobernador del Río de la Plata y del Paraguay de 1609 a 1613. No le fue bien en su gestión, ya que llevó adelante una lucha infructuosa contra una aceitada organización de contrabandistas, llamada “la banda del Cuadrilátero”, conformada por respetables funcionarios que se hicieron riquísimos con el comercio ilegal, especialmente de esclavos. Marín de Negrón terminaría envenenado.
Pero Negrón también se ocupó de la cuestión del mate, al que describió como “un vicio abominable y sucio que es tomar algunas veces al día la yerba con gran cantidad de agua caliente (…) tomar mate hace a los hombres holgazanes, que es total ruina de la tierra, y como es tan grande temo que no se podrá quitar si Dios no lo hace”, escribió al rey Felipe III, llamado “El Piadoso”.
Los guaraníes llevaban en pequeñas bolsitas hojas de yerba tostadas y trituradas. Cuando no las usaban para tomar mate, directamente las mascaban.
Hernando Arias de Saavedra, que la historia popularizaría como Hernandarias y que fue el gobernador que lo sucedió, fue un poco más allá. Dispuso que si alguien fuera sorprendido tomando mate o en posesión de hojas de yerba, el producto no sólo se quemaría en la plaza pública, sino que el acusado debería abonar diez pesos de multa y quince días de cárcel. Por tomar mate.
Y como a los trabajadores también se les pagaba en especias, se quitó de la lista el vino, la chicha y la yerba.
Hasta los curas se quejaban porque muchos no alcanzaban a aguantarse las ganas de orinar hasta que la misa concluyese, por el consumo de esta infusión. Era un producto del mismísimo demonio. El mate se había transformado en una cuestión que atravesaba los dos grandes poderes coloniales: el Estado y la Iglesia. Y a ambos derrotaría.
La costumbre de tomar mate ya no sería patrimonio de las clases bajas sino que iría calando hondo en todas las capas sociales y ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia.
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Las tradiciones de la mesa no se cambian y hay platos culinarios que no pueden faltar en las Fiestas.
Cada época tiene sus golosinas favoritas, algunas se vuelven populares y luego desaparecen, mientras que otras se convierten en clásicos perdurables.
Una enorme tormenta y las normativas sobre patentes se aliaron para convertir el barrio de Los Ángeles en la Meca del Cine.
Según la ONU, son 736 millones las mujeres a nivel mundial que padecieron violencia física y/o sexual al menos una vez en la vida.
La respuesta depende de diversos factores, entre los que destacan la estructura gramatical, la pronunciación, el tipo de escritura y la disponibilidad de recursos para su aprendizaje.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
El valor del kilo de chocolate se dispara de acuerdo al vendedor: puede costar desde $55.000 a $190.000.
Las cuentas de adolescente han ampliado sus restricciones en Instagram, donde los menores de 16 años no podrán realizar retransmisiones en directo sin el consentimiento de sus padres.
El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg.
La propuesta educativa, que comenzará este viernes, consistirá de seis encuentros presenciales en el Parque Educativo Estación Flores y Norte.
Dirigida a toda la familia, la competencia se realizará de 10:00 a 13:00 horas. Ingreso libre y gratuito, sin inscripción previa.
El evento, tendrá su novena edición del jueves 24 al domingo 27 de abril en el Parque Las Heras Elisa.
Este lanzamiento marca uno de los momentos destacados del pop mexicano en lo que va de 2025.
Esta obra arquitectónica se encuentra en la provincia de Guizhou, China y tiene 625 metros de altura; todo acerca de su planificación, sus funciones y su inminente apertura
Desde el lunes se podrá comprar dólares sin tope en el mercado oficial. El impuesto sigue para turismo y tarjetas. Empresas tendrán más facilidades para importar.