
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
De acuerdo a especialistas, hay varios factores que podrían influir en la erradicación total o no del virus.
Salud30 de septiembre de 2020La estimación, realizada para los Estados Unidos, prevé que hacia noviembre de 2021 la mayoría de los ciudadanos han recibido dos dosis de una vacuna que, con efectividad media, combate el COVID-19. Como la gente no ha dejado de llevar máscaras ni retomado las reuniones masivas, las cifras de transmisión del coronavirus se han mantenido bajas, luego de algunos brotes por el invierno boreal. Por fin, cada vez más personas desarrollan inmunidad tanto por la exposición natural como por la vacuna, y los tratamientos se perfeccionan. Así, de a poco, el SARS-CoV-2 se domestica y se repliega al grupo de enfermedades propias de la temporada de frío.
Las cronologías que calculan los expertos varían, pero en general todas concuerdan en que el virus podría quedar bajo control hacia la segunda mitad de 2021, y que se podría volver a una suerte de normalidad pre-COVID-19 en el plazo de otros dos años. “He hablado de noviembre 2021”, arriesgó Zeke Emanuel, titular del departamento de Ética y Política Sanitaria de la Universidad de Pensilvania y ex asesor del gobierno de Barack Obama. “Creo que para entonces tendremos suficiente inmunidad colectiva en los Estados Unidos como para tener una declinación constante”.
Aunque el momento de alivio parece ubicarse en algún punto de 2021, dependerá de factores que se desconocen, como cuánta gente continuará utilizando barbijos y respetando la distancia social o cuándo estarán disponibles para toda la población las pruebas rápidas de COVID-19. Mucho dependerá también de la efectividad de las vacunas, la cantidad de personas que se podrían negar a recibirla y la cantidad que evitaría u olvidaría la segunda dosis en caso de que fuera necesaria.
Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, considera el elemento central respecto al brote global del SARS-CoV-2: cuánto durará la inmunidad colectiva. Si bien es posible lograrla, por las infecciones que ocurren naturalmente y por la vacuna, “la pregunta es cuánto tiempo podemos conservarla", argumentó. "Si llegamos, digamos, al 75% o al 80% de proyección inmune, ¿se mantendría así sin que hiciéramos alguna otra cosa más?”.
El futuro inmediato: antes de la vacuna
La clave sería lograr que la sociedad alcanzara algún grado de normalidad, como que se pudieran retomar las clases, aunque parcialmente y con medidas de seguridad, y que no se abandonara “el uso de máscaras ni la distancia social, que realmente funcionan", dijo Emily Landon, epidemióloga titular de la Universidad de Medicina de Chicago. Eso descarta, desde luego, las salidas a comer en el interior de un restaurante.
Una tercera posibilidad podría ser esperanzadora. Una prueba rápida de antígenos, que acaba de aprobar la FDA, y que da resultados en minutos. Si se las produjera a escala masiva, como para que se pudieran realizar en los hogares, podrían ayudar mucho en las áreas de brotes.
El hallazgo de una vacuna segura y eficaz será el paso principal en el camino a la normalidad. En los Estados Unidos, los más adelantados en la carrera por lograrla son Moderna y Pfizer; en el mundo, también se suma AstraZeneca (con la Universidad de Oxford). Y todos ellos todavía incorporan participantes a sus ensayos clínicos de fase 3.
Además, no hay modo de controlar la velocidad a la que se desarrolla esta última etapa de las comprobaciones clínicas. Por otra parte, como todos los estadounidenses, las personas que participan del ensayo deben mantener las precauciones para no infectarse.
Luego vendrá el problema de hacer que la vacuna llegue a los 330 millones de habitantes del país. Las empresas farmacéuticas deben producir, distribuir y administrar el doble de las dosis, ya que las candidatas más avanzadas requieren inmunización inicial y luego un refuerzo.
El gobierno federal ordenó ya la producción anticipada de cientos de miles de dosis; no obstante, según los lineamientos del Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC), en caso de resultados positivos en los ensayos y aprobación final, solo estarán disponibles, por prioridad, para los trabajadores esenciales y las personas más vulnerables.
Tampoco se podrá contar con que la vacuna se puede dar en cualquier ámbito. La de Pfizer, por ejemplo, requiere un almacenamiento a -70ºC. “Ningún consultorio médico cuenta con -70ºC", dijo Emanuel. El CDC ha sugerido que los estados preparen hospitales y clínicas móviles para distribuir las dosis.
Por último, está el problema del volumen de la población. Aun suponiendo que la mayoría de las personas reciben la misma vacuna, la operación masiva que permita distribuir las dos dosis, con una diferencia de cuatro semanas entre sí, puede demorar hasta noviembre de 2021, predijo Emanuel, y requiere “buenas capacidades administrativas y buena logística”.
Fuente: MDZ.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.