
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Así lo adelantó el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, luego de la primera reunión oficial del Comité de Vacunación en la Casa de Gobierno.
Salud25 de noviembre de 2020El Gobierno nacional prevé iniciar la vacunación para la prevención del coronavirus en la primera quincena de enero, anunció el ministro de Salud, Ginés González García, quien también informó que se firmaron contratos para asegurar la provisión del medicamento. González García hizo los anuncios luego de una reunión de altos funcionarios que integran el Comité de Vacunación que encabezó el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada.
El ministro indicó en conferencia de prensa que el Gobierno firmó contrato a través del mecanismo internacional Covax por nueve millones de dosis y con Oxford-AstraZeneca por 22 millones, además de los convenios con la rusa Sputnik V y con Pfizer, "que son las primeras que estarían" disponibles, a la vez que destacó que "hay vacunas que son una sola dosis y son una ventaja".
El presidente Alberto Fernández encabezó la primera reunión oficial del Comité de Vacunación.
Fernández lideró la primera reunión del denominado Comité de Vacunación que trabaja en el diseño de la logística de la distribución y aplicación de las vacunas contra la Covid-19 de las que dispondrá el Gobierno nacional próximamente. González García dijo a los medios que se estima que la vacunación empezará "en la primera quincena de enero" y que "lo primero será eliminar la mortalidad en los grupos de riesgo y luego extender" la inoculación "a la población para que no se mantengan los contagios y se corte la cadena de transmisión".
Señaló que "más de 12 millones de personas son grupos de riesgo y personal estratégico, personas de más de 60 años, docentes, personal de salud, Fuerzas Armadas y de seguridad, que serán vacunados en primera instancia". Aclaró que quedarán fuera del programa "menores de 18 años" que no tengan comorbilidades "porque no hay recomendación científica" de que deban recibir una dosis.
De la reunión participaron Santiago Cafiero; Ginés González García; Agustín Rossi; Eduardo de Pedro; y Sabina Frederic.
El Comité de funcionarios es el encargado de la distribución y aplicación de las vacunas contra la Covid-19 que tendrá el Gobierno nacional en los próximos meses, tarea en la que 60.000 agentes tendrán programas de capacitación masivos para la inoculación y en la cual las provincias utilizarán las escuelas para dar las aplicaciones.
El titular de Salud calificó a esta campaña de "inédita en la Argentina por su magnitud" e informó que en el país "se dan habitualmente 40 millones de dosis, y en este caso se llegarán a 60 millones, en un período corto de tiempo", con el objetivo de "vacunar al 100 por ciento de los argentinos" y "cuanto antes mejor".
Estuvieron en la reunión, además, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Defensa, Agustín Rossi; de Interior, Eduardo de Pedro, y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic. También asistieron la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.
"Es un programa de la Argentina para los argentinos" con el que el primer mandatario "quiere hacer una epopeya", remarcó González García. El ministro manifestó que con la vacunación masiva "la contagiosidad se va a ir acortando", pero alertó que la dosis "no reemplaza la conducta" de los ciudadanos para evitar la transmisión del virus, porque el problema "no está resuelto".
La logística para la distribución
Por su parte, el ministro de Defensa sostuvo que esa cartera viene "trabajando desde hace un mes", cuando se realizaron las primeras reuniones, y comentó que, entre otros puntos, las Fuerzas Armadas aportarán recursos logísticos y humanos para la campaña.
Rossi indicó que se dispondrán los "medios aéreos y terrestres" para la distribución, las unidades militares para el acopio del material y al personal médico militar para la vacunación en sí, "lo antes posible para llegar a mayor parte de argentinos en el menor tiempo".
A su turno, De Pedro dijo que Interior ya tiene realizado el estudio poblacional, con la segmentación de los mayores de 60 años por provincia y localidad, como así también de personas con enfermedades de riesgo y demás personal que debe ser vacunado.
Desde la cartera de Interior señalaron que la población de potenciales receptores "prioritarios" de las vacunas se integra por ocho millones de mayores de 60 años, 773 mil trabajadores de salud, 500 mil de las Fuerzas de Seguridad y Defensa, y 2,8 millones de personas con comorbilidades. Sin embargo, el propio ministro aclaró que la vacuna contra el coronavirus no será obligatoria.
"Desde el primer día de la pandemia sabemos que es un problema de todos los argentinos", refirió de Pedro, quien reiteró el pedido del Presidente para que la resolución de la situación sea "de manera articulada" con "todas las jurisdicciones y con todas las fuerzas" políticas. Además de la confección del estudio poblacional, Interior puso a disposición de Salud el sistema logístico del Correo Argentino que se utiliza en las elecciones. "Se va a asistir financieramente a todas las provincias para la compra de insumos y equipamiento", completó de Pedro.
Fuente: Télam.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Esta nueva prenda se instaló como la favorita en las vidrieras, redes y looks urbanos de temporada.
Pese al lento crecimiento de la economía china estos últimos años, su mercado turístico creció un 18,6%.
Con el sistema de pago Sube, usuarios del transporte urbano en la ciudad de Córdoba pueden acceder al descuento del 55% en el pago del boleto.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Más fútbol en el cierre del fin de semana, disponibles en las pantallas.
Integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.