
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
En esta primera etapa tendrá vigencia hasta abril, y la nueva canasta duplicará la oferta disponible actualmente. Se incorporan nuevas marcas y categorías. El programa oficial se revisará cada tres meses.
Economía07 de enero de 2021El nuevo programa de Precios Cuidados duplicará los productos de su canasta y llegará a los 800, desde los 401 que tiene actualmente. Este relanzamiento, que se firmará en los próximos días pero que se terminó de definir ayer en durante el encuentro del Gabinete Económico, resulta clave para el Gobierno, que pretende de este modo mostrar gestión ante la avanzada de la inflación.
Esta etapa de Precios Cuidados se extenderá por 90 días -en este caso hasta abril, el día exacto dependerá de cuándo se concrete la firma-, mientras que los precios de los productos que pasen a formar parte del programa -los nuevos y los que ya están incluidos- sufrirán un incremento promedio de 6,5% respecto de los valores actuales. Formalmente esta fase del programa vence hoy, aunque continuará en vigencia hasta tanto no se firme el nuevo sistema. Está previsto que cada trimestre se habiliten nuevas subas, aunque en cada etapa se definirá el porcentaje.
Además de la duplicación del número de productos, también se sumarán categorías que hasta hoy no están cubiertas. Este es el caso, por ejemplo de los alimentos para mascotas, cremas corporales, sal gruesa y entrefina, bizcochos de grasa, hamburguesas, café instantáneo y snacks, entre otros. Al mismo tiempo, y en cuanto a las categorías que sí están cubiertas, se sumaron marcas que hasta ahora no estaban presentes en el programa oficial. Por ejemplo, aquí aparecen yogures, quesos y mantecas, arroz y fideos, pastas dentales y papel higiénico.
El engrosamiento de la canasta de productos de Precios Cuidados -las firmas pueden optar si participan o no de este sistema- tiene que ver, sobre todo, con la desintegración de Precios Máximos, el otro plan de control de precios que incluso hoy está vigente, y que tantos desencuentros ocasiona entre el oficialismo y las empresas alimenticias.
En este sentido, las negociaciones con las compañías se mantuvieron incluso durante esta semana, siempre con el claro objetivo de hacer crecer esa canasta. La negociación tuvo en esta oportunidad un condimento especial. Los empresarios exigen el fin de Precios Máximos, que en teoría vence el 31 de enero próximo y es de cumplimiento obligatorio, algo que, dicen todavía no tienen claro que vaya a ocurrir. De hecho, en el Gobierno hablan de "deslistamiento" de productos, en lugar de referirse al fin de Precios Máximos. A cambio de ir sacando productos de este programa obligatorio, se pactó que las empresas hicieran un aporte mayor a Precios Cuidados, algo que finalmente se logró y que ahora permite doblar la cantidad de productos a disposición.
El titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, sostuvo su preocupación por la indefinición respecto de Precios Máximos. "Nunca nos confirmaron que finalizará. Lamentablemente hay una gran indefinición y esto complica incluso la producción de muchas empresas", advirtió.
"La industria siempre hizo su aporte con Precios Cuidados, y eso queda también en evidencia ahora. Y lo hizo también con Precios Máximos, incluso pese a que no estábamos de acuerdo, pero sabiendo que era necesario. La cuestión central es que era provisorio, pero nunca se llega al fin", sostuvo el directivo.
Por otra parte, Funes de Rioja apuntó que el nivel de aumentos que se habilitó en los productos de Precios Máximos estuvo muy lejos de los incrementos que las empresas tuvieron tanto en la cadena productiva como en logística.
Fuente: El Cronista.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
Tu aguinaldo rinde más en estos cinco bancos, que ofrecen tasas de hasta el 36% inclusive. No necesitas ser cliente: mirá cómo hacer el depósito.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos.
Con el fin de “Cuota Simple” acercándose, las pymes ofrecen una nueva opción de financiar las compras. Cuáles son los rubros que permitirán pagar con 3 y 6 cuotas con interés.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
Tras la eliminación de su equipo, protagonizó un polémico incidente en la capital francesa.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El millonario cofundador de Microsoft alertó por la importancia de estos dispositivos en la vida moderna y pidió reemplazar su uso por algo mucho más tradicional.
El izado en balcones o jardines no está regulado por ley, pero hay normas estrictas para escuelas, Fuerzas Armadas y organismos públicos. Agenda patria y uso correcto.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.