
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes, el mercado interno demandó unas 527.300 toneladas de res con hueso entre enero y marzo, un 4,3% menos que en el mismo período de 2020 y es el nivel más reducido de los últimos 18 años.
Economía08 de abril de 2021La crisis económica de la Argentina sigue impactando los bolsillos de los consumidores y el sector de la carne vacuna no es la excepción. Un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) reflejó que el volumen de carne absorbido por el mercado interno en los primeros tres meses del presente año fue el más bajo desde 2003. En el primer trimestre del año, la producción de carne alcanzó las 725.000 toneladas de res con hueso, una caída del 0,4% interanual, de las cuales se destinaron a la exportación 198.000 toneladas. El mercado interno demandó unas 527.300 toneladas de res con hueso y con un promedio mensual de 175.800 toneladas. Según Ciccra, se registró una baja interanual del 4,3% y habría sido el peor trimestre de los últimos 18 años.
“Hay que remontarse hasta enero-marzo de 2003, cuando la economía argentina comenzaba a recuperarse de la crisis de 2001-2002, para encontrar un promedio mensual inferior, que fue apenas 1,3% menor que el de enero-marzo de 2021. Puesta en términos absolutos, la baja interanual del consumo interno habría sido equivalente a 23.600 toneladas de res con hueso”, dijeron desde la Cámara. Además, al hacer referencia a los motivos que desencadenaron esta situación, los integrantes de la entidad señalaron que “la continua retracción del poder adquisitivo de las familias y el mayor nivel de desocupación explican la contracción de la demanda de carne vacuna registrada en los últimos tres años, sumadas a los cambios de hábito de consumo”.
Y agregaron: “En tanto, el cambio de la política monetaria/cambiaria a partir de las PASO de 2019, primero, y la gran emisión de pesos para enfrentar los efectos de la pandemia y cuarentena, después, llevaron a los productores ganaderos a refugiarse nuevamente en la cría y engorde de la hacienda vacuna, lo que se tradujo en una menor oferta de corto plazo. A ello se sumó en enero del corriente año el conflicto en materia de transporte de mercaderías”. Por otro lado, el informe reveló que el mes pasado el consumo por habitante, teniendo en cuenta el promedio de los últimos dos meses, llegó a los 49,3 kilos por año, un 2,5% de caída en comparación con marzo del año pasado, y en relación al pico alcanzado en marzo de 2008, la merma es del 25,5%. A todo esto, la faena de hacienda se ubicó en el tercer mes del presente año en 1,14 millones de cabezas, una mejora del 4,1% interanual, pero al momento de corregir la serie por los días laborales, la faena cayó un 8,6% mensual y 8,9% interanual.
Precios
En relación a los precios que pagaron los consumidores en la primera mitad de marzo pasado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los datos que aportó Ciccra presentaron una gran diferencia entre los valores de las carnicerías y los de los supermercados. El precio promedio de los cortes vacunos aumentó un 8% en las carnicerías en comparación con la segunda mitad de febrero y el incremento llegó a 9,2% cuando se compara con el promedio del segundo mes del año. Por su parte, los precios en los supermercados cayeron un 0,3% con relación a la segunda quincena de febrero y una suba de sólo 2,2% respecto al promedio de febrero.
En marzo pasado, el precio del pollo se incrementó un 62% interanual.
Por su parte, el precio del pollo, en carnicerías y supermercados, subió un 2,3% con respecto a la segunda quincena de febrero y del 8% en carnicerías y 5,5% en supermercados en comparación con el mes completo de febrero. Y los precios de los cortes porcinos, en carnicerías subieron en promedio un 1,4% y 2,3%, respecto a la segunda mitad de febrero y al mes anterior completo, y en supermercados, una baja promedio de 0,7% y 1,9%, respectivamente.
El informe concluye que al comparar los datos de marzo de este año con los de 2019, la carne vacuna aumentó un 69%, con un incremento del animal en pie en el Mercado de Liniers del 80,2% interanual, el precio del pollo se incrementó un 62%, y el promedio de los cortes porcinos, 52,9%. En términos relativos, en el último año la carne vacuna se encareció con respecto a las otras dos alternativas, 4,2% con respecto al pollo y 10,5% con relación al promedio de cortes porcinos.
Fuente: Infobae.
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, actualizó los montos máximos para transferencias, consumos y saldos bancarios.
Una familia tipo requirió $1.160.780 para no ser pobre en agosto, según el INDEC. La Canasta Básica Total subió 1,0% en el mes y 23,5% en un año.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Cuando un error lo convierte en oro para los coleccionistas.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Los títulos fueron en el circuito Challenger. Szczecin, en Polonia, Guangzhou, en China y Targu Mures en Rumania fueron testigos de los tres albicelestes levantando títulos.
Los artistas lanzan un tema cargado de romanticismo y nostalgia que promete conquistar corazones.
Bone 02, un adhesivo que permite unir huesos sin la necesidad de cirugía.
La concentración será a las 13, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docente y no docente y los representantes estudiantiles.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.
Los sectores tradicionalistas celebraron la decisión, ya que desde hace un tiempo reclamaban que se restituyera el rito que consideran esencial.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.