
Se trata de un nuevo registro automático que se aplica al llegar a la frontera y que entró en vigencia el pasado 12 de octubre. Todos los detalles.
El investigador del CONICET Emiliano Kakisu dijo que “Lo que van tener en las góndolas es un producto que no contiene sacarosa, alérgenos, conservantes ni lactosa, y además es libre de gluten por lo cual pueden consumirlo las personas celíacas”.
Argentina29 de junio de 2021
Biba, el primer alimento bebible a base de quinoa desarrollado y comercializado en Argentina, fue presentado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Conicet y la empresa Babasal, que fabricará a gran escala el producto en lo que constituye un ejemplo de “sinergia público/privada” y una articulación “entre el Estado en sus diferentes niveles, el sistema sistema tecnológico/universitario y el productivo”. El producto fue diseñado por un grupo de investigadores e investigadoras de un consorcio conformado entre el Conicet y la Universidad de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Lanús (UNLA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) y la Universidad Nacional de Luján (UNLu). “Es una bebida que va a competir dentro de las leches vegetales que existen en Argentina, pero con un insumo totalmente local y que va a ayudar a productores, en este caso de San Juan”, dijo hoy Javier Basaldúa, fundador y socio gerente de Babasal S.R.L, durante la videoconferencia de lanzamiento.
El desarrollo fue realizado por un consorcio conformado entre el Conicet y UNLP, UNLA, UNQui y UNLu.
Por su parte, el investigador del Conicet y la Universidad Nacional de Lanús, Emiliano Kakisu, que coordinó el proyecto científico, explicó que el producto “fue formulado con un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales, calcio y fibra”, en función de “la necesidad nutricional y también necesidades alimentarias en la población”. “Lo que van tener en las góndolas es un producto que no contiene sacarosa, alérgenos, conservantes ni lactosa, y además es libre de gluten por lo cual pueden consumirlo las personas celíacas”, dijo.
Este doctor en Ciencias Exactas explicó que la bebida fue pensada como “destinada a una población multitarget”, y para ser consumido de diferentes formas, ya sea “solo, con canela, frutas o chocolate”, dado que se trata de “un producto muy versátil”. La bebida fabricada a base de proteína vegetal de quinoa cultivada según las técnicas de la agroecología, se comercializará en un envase de un litro Tetra pack que, a diferencia de las presentaciones de vidrio o Pet, “permite mantener por lo menos por 10 meses la calidad de la materia primera original”, dijo Basaldúa.

“Estamos orientados para certificar a fin de año como empresa B, que son las de triple impacto -social, ambiental y económico- y en esa búsqueda apareció el proyecto del Conicet de la quinoa que apunta a mejorar la nutrición de nuestra gente, pero también genera mucha mano de obra de productores de San Juan para elaborar un producto saludable que se comercializa en un envase 100% reciclable”, dijo. Presente en la videoconferencia, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Roberto Salvarezza, aseguró que el producto “sintetiza muchos esfuerzos”.

“Estamos en un cambio profundo en el sistema científico argentino, que ya no sólo se enfoca a hacer ciencia de calidad -que es bienvenida- sino esto de trabajar para la resolución de problemas concretos, de forma armoniosa, federal y articulada”, dijo. En ese sentido, un producto como Biba apunta a “la otra emergencia” que se suma a la pandemia, la emergencia alimentaria y la necesidad de “alimentos saludables para nuestros chicos, que puedan cumplir con todas las condiciones nutricionales”.
A su turno, la presidenta del Conicet, Ana Franchi, aseguró que el logro que representa el desarrollo de la primera bebida a base de quinoa del mercado argentino constituye “una reparación” en relación “a nuestros pueblos originarios” como a las universidades públicas y las organizaciones de ciencia y tecnología que sufrieron “el maltrato de muchos años”. “La quinoa era una planta sagrada de los incas, su consumo y su producción fue prohibida por los conquistadores españoles considerando que estaba asociada con lo sagrado y también para imponer cereales que venían del viejo continente. Por eso el sostenimiento del cultivo de la quinoa fue un esfuerzo de los pueblos originarios que afortunadamente ha llegado a nuestro país”, dijo.
Fuente: Télam.

Se trata de un nuevo registro automático que se aplica al llegar a la frontera y que entró en vigencia el pasado 12 de octubre. Todos los detalles.

El organismo detectó que ambos productos carecían de registros sanitarios y no pudieron comprobar su procedencia.

“La próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas, ya que la IA no puede reparar caños rotos”, predijo un importante CEO.

La obra social de los jubilados fue incluida en el nuevo sistema de mediación extrajudicial PROMESA.

La llamada Cuarta Revolución Industrial llegó para quedarse, qué se necesita saber para adaptarse.

El ciclo lectivo 2025 llega a su fin y ya está confirmado cuándo empiezan las vacaciones de verano.

En el club están pendientes de la resolución final del ente rector del fútbol sudamericano tras un exhaustivo análisis de su recinto.

El país era una de las pocas regiones del mundo que no contaba con este insecto.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Por qué las marcas de moda se han cansado de los ‘likes’.

En redes sociales, la entidad reveló que están haciendo el "seguimiento del misterioso objeto 3IATLAS".

Sin actividad en el país por las elecciones nacionales, la acción internacional y exterior copa la oferta deportiva del día.

La tienda oficial de Oasis arribará a Buenos Aires con todo el merch, desde remeras y buzos hasta accesorios.

Proviene de una tribu de norteamericana que aseguraba que ante la llegada de una figura con este color de accesorio se cerraría un ciclo de desequilibrio y crisis global.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.