
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
La presidenta de la entidad, Kristalina Georgieva, celebró el reparto entre los países miembro del Fondo de los 456.000 millones de Derechos Especiales de Giro en medio de "una crisis sin precendentes".
Política03 de agosto de 2021El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la Junta de Gobernadores del organismo aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) equivalente a 650.000 millones de dólares para "apuntalar la liquidez mundial", una decisión a la que la líder de la entidad, Kristalina Georgieva, calificó de "histórica". De ese dinero, unos 4.350 millones de dólares llegarán a Argentina antes de fin de año, como contraparte del 0,7% de la participación que tiene el país sobre el total de capital del organismo.
"Esta es una decisión histórica: la mayor asignación de DEG en la historia del FMI y una inyección de ánimo para la economía mundial en medio de una crisis sin precedentes", dijo Goergieva en un comunicado. Según la economista, esta distribución "beneficiará a todos los países miembros, abordará la necesidad de reservas a escala mundial y a largo plazo, generará confianza y promoverá la resiliencia y estabilidad de la economía mundial". Además, destacó que "ayudará a los países miembros más vulnerables que están luchando contra los estragos de la crisis provocada por la Covid-19".
Ya aprobada, la asignación general de DEG entrará en vigor el próximo 23 de agosto. De los 650.000 millones de dólares, aproximadamente USD 275.000 millones serán enviados a países de mercados emergentes y en desarrollo, incluidos países de bajo ingreso. Argentina, que recibirá unos 4.300 millones de dólares, utilizará el dinero para pagar parte de la deuda que mantiene con el FMI, que casualmente, debe comenzar a afrontar a partir de septiembre, por unos USD1.900 millones en concepto de la primera cuota del capital.
Justamente, este lunes el Gobierno debió desembolsar unos USD345 millones en intereses, en lo que se entiende será el último giro antes de la recepción de los DEG en las próximas semanas. El reparto de estos Derechos le permitió ganar tiempo al Ejecutivo al menos hasta después de las elecciones para cerrar un nuevo acuerdo con el organismo por los USD44.000 millones de deuda que dejó como herencia la administración de Mauricio Macri.
Por otro lado, el comunicado del FMI confirmó que la entidad multilateral discutirá las propuestas de reforma que viene militando el ministro de Economía, Martín Guzmán. "Seguiremos trabajando activamente con los países a fin de identificar opciones viables que permitan canalizar voluntariamente DEG de los países miembros más ricos a los más pobres y vulnerables, para apoyar su recuperación de la pandemia y para que logren un crecimiento resiliente y sostenible", agregó Georgieva.
"Una de las principales opciones es que los países miembros que tienen posiciones externas sólidas distribuyan voluntariamente una parte de sus DEG para ampliar los préstamos a los países de bajo ingreso que pueden acceder a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) del FMI. El apoyo concesionario a través del FFCLP en la actualidad es libre de intereses", detalló el Fondo en el comunicado.
"El FMI también está estudiando otras opciones para ayudar a los países miembros más pobres y vulnerables en sus esfuerzos de recuperación. Podría considerarse un nuevo Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad para facilitar un crecimiento más resiliente y sostenible a mediano plazo", cerró el organismo. Este fideicomiso, que permitiría lanzar líneas de crédito a tasas más bajas y plazos más largos -actualmente el máximo es de diez años- es la gran apuesta del Palacio de Hacienda para acoplar eventualmente la deuda renegociada con el Fondo, o al menos una parte de ella, de manera de estirar a lo largo del tiempo el impacto en la balanza de pagos, la variable que más preocupa al equipo económico.
Fuente: BAE Negocios.
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
Lo estableció la Cámara Nacional Electoral a través de una acordada extraordinaria.
El bloque radical del Senado sigue sin definir su postura en torno a los dos jueces nombrados por decreto.
Mandatarios del peronismo opositor, de provincialismos y de la exliga de Juntos por el Cambio anticiparon que no estarán el sábado para escuchar al Presidente ante la Asamblea Legislativa.
Los argentinos vuelven a las urnas para elegir a sus representantes. Qué se vota y cuál es la fecha confirmada del calendario electoral.
"La participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad", acusaron los legisladores.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
La agencia fiscal comunico los valores de las categorías y hay una que abonara esta grandísima suma.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
Según el gráfico publicado por el organismo oficial de estadísticas, hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
Había asumido en diciembre y dirigió apenas 12 partidos en los que no lo acompañaron los resultados.
Según el último informe que publicó Delphos Investment, el staff del Fondo y el equipo económico avanzarían en un esquema de bandas cambiarias.
El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg.
El fabricante de Cupertino trabaja en nuevos smartphones que se apartarán de la monotonía de sus últimos lanzamientos.