
Un estudio advierte sobre la exposición temprana: la mayoría de los niños de 10 años ya está en redes y uno de cada cinco pasa más de 10 horas online.
La nueva serie de Disney+ "Y" aborda este asunto, en un mundo post apocalíptico.
Sociedad24 de septiembre de 2021
La imaginación ha abierto un espacio a las cuestiones sobre qué pasaría si cambiase el orden por el que se rige el mundo. Diferentes distopías han ilustrado esos escenarios: animales que toman el control de una granja, bomberos que provocan fuegos para acabar con los libros, humanos creados en cultivos y modificados genéticamente según la clase social que ocuparán, una infertilidad global que mantiene a las mujeres como esclavas sexuales... Pero, ¿qué pasaría en el mundo si los hombres desapareciesen de la faz de la tierra y el control fuera exclusivo de las mujeres?
La respuesta, o al menos la posibilidad, está en Y: El Último Hombre, la nueva serie de Hulu que el miércoles, 22 de septiembre, estrenó Disney +. Una adaptación de la saga de cómics de DC con el mismo nombre, creados por Brian K. Vaughan y Pia Guerra entre 2002 y 2008. Imagina un mundo post apocalíptico donde un cataclismo acaba con todos los mamíferos con un cromosoma Y, exceptuando a un hombre y su mascota (un mono que siempre le acompaña, como Marco y Amedio), y aborda una sociedad donde las mujeres luchan por reconstruir las identidades y restaurar el sistema social.
"Es una versión actualizada del cómic. Los propios creadores fueron muy generosos al decirnos: 'escribimos esto hace 20 años, ahora es vuestro'. Y eso es lo que hicimos, darle nuestro propio giro", explica en conversación con EL MUNDO Eliza Clark, showrunner de la serie. Cuando su actual marido le regaló los libros en 2009, no dejó de plantearse en qué medida el género y los cromosomas son diferentes entre sí: "Me apetecía escribir una historia que explorase la feminidad, la masculinidad y la humanidad en torno a estos conceptos".
La clave de la adaptación fue no marcar límites a la diversidad. Jugar con la variedad de espectros "bellos e interesante" que engloba la identidad, según afirma la productora. "A los seres humanos nos gusta crear categorías para entender mejor nuestro mundo, pero suelen ser opresivas. Yo quería escapar de las categorías binarias", detalla.
Toda la temática se aborda desde una perspectiva feminista, pero con un enfoque hacia el comportamiento humano y las barreras que socialmente se impone la propia especie. "Una de las principales cuestiones que plantea es quién eres sin que el sistema opresor te lo imponga", afirma la protagonista de la ficción, Ashley Romans. Con la extinción de casi todos los hombres y el colapso del sistema social, los supervivientes sienten que han perdido la conexión consigo mismos y las mujeres empiezan a tomar el control de su propia narrativa y de sus vidas.
Con ello también se hace una crítica al papel de femenino en la perpetuación de estos roles, según defiende Clark: "Ellas también sostienen los sistemas de opresión, la supremacía blanca y el patriarcado. Desenredarse de este procedimiento va a ser un trabajo muy duro". Y añade: "Soy feminista, pero mi punto de vista es que los seres humanos son defectuosos, aunque son capaces de cambiar".
Y: El último hombre no sólo explora el binomio hombre/mujer, también aborda la política estadounidense, caracterizada por dos espectros muy marcados: demócrata o republicano. La productora cuenta que algunos personajes de la serie, a pesar de seguir la misma corriente ideológica, tienen formas de ver la vida completamente distinta, según ella todo son matices. "El poder y la jerarquía, en ese tipo de sistemas funcionan independientemente del género. Creando un método que tiene gente en la cima y gente en la base", cuenta.
La serie constará de, al menos, cinco temporadas y esta primera es sólo el adelanto de una idea que se irá desmenuzando a lo largo de los capítulos. Una visión cuyo objetivo es descifrar hasta qué punto se puede llegar cuando se rompen los esquemas. Por lo tanto, la pregunta correcta es: ¿Qué pasaría si las personas tomasen el control sobre su identidad?
Fuente: El País.

Un estudio advierte sobre la exposición temprana: la mayoría de los niños de 10 años ya está en redes y uno de cada cinco pasa más de 10 horas online.

Una manera distinta de organizar el día para entretenerlos durante los meses de receso escolar.

El Ministerio de Educación aplicó filtros en las redes escolares para proteger a los estudiantes de riesgos como grooming, contenidos inapropiados y juegos adictivos.

Julio Cobos ingresó la Ley de Eutanasia para debatir en el Congreso. Existe la ley de Muerte Digna.

Se topan con discursos que van del éxito exprés al antifeminismo. Frente a estos relatos, especialistas y organizaciones impulsan ámbitos de cuidado y diálogo.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

El Ministerio de Educación de Córdoba anuncia la apertura del periodo de preinscripciones para el Ciclo Académico 2026 en la Educación Superior.

Un habitual participante de la máxima cita de la FIFA se quedó con las manos vacías en la carrera por los 48 boletos.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

El nuevo CR450 alcanzó 450 km/h en pruebas y promete operar a 400 km/h, posicionando a China como líder absoluto en trenes de alta velocidad.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

La segunda mitad del aguinaldo 2025 se aproxima y millones de trabajadores ya buscan estimar cuánto cobrarán.

Todos los detalles relacionados con la disputa de una nueva competencia en el marco de la categoría más importante del automovilismo mundial.

El festival musical se desarrollará del 21 al 23 de noviembre, con shows de De la Rivera, Paquito Ocaño y los chicos de Desakta2.

La app de mensajería ya empieza a implementar su compatibilidad con aplicaciones de terceros.

Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava