
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
La brecha bajó 5% el mes pasado. La participación del productor en los precios de venta subió a 26,4 por ciento.
Economía18 de octubre de 2021La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor en el campo por sus productos agropecuarios, bajó un 5 por ciento en septiembre, por lo que hubo una mejora tras cinco meses continuos de aumento en ese indicador, informó ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La variable se dio así, según precisó la CAME, porque estuvo impulsada por la mejora en los precios al productor. El consumidor pagó, en promedio, 5,9 veces más de lo que cobró el productor por esos alimentos, al tiempo que la participación del productor en los precios de venta subió a 26,4 por ciento.
Asimismo, para los 24 agroalimentos relevados, los consumidores pagaron en promedio 5,91 veces más de lo que cobró el productor (5,87 en julio y 6,22 en agosto). La caída mensual del IPOD, si se tienen en cuenta las estacionalidades de los productos, fue impulsada por un aumento de 13,5 por ciento en los precios al productor, mientras que los precios al consumidor subieron 5,6 por ciento en los comercios pymes de cercanía y 3,6% en los hipermercados. Estos porcentajes representan, en promedio, las variaciones de precios mensuales de los 24 productos de la canasta en los diferentes estadios (precio en origen, precio en góndola en comercios de cercanía y en hipermercados).
De acuerdo a los 24 productos relevados, en 20 de ellos se podían encontrar mejores precios en los comercios minoristas pymes que en lo hipermercados. El brócoli mantuvo una diferencia importante, ya que en verdulerías y almacenes el precio del kilogramo fue 40,3% menor a los hipermercados (casi la misma diferencia que en agosto), mientras que luego le siguió la leche, con un precio promedio 24,7% menor en los comercios pymes que en los hiper. Los productos con mayor caída mensual en sus brechas fueron: frutilla, con una baja de 30,5%, zanahoria (-26,9%), zapallito (-26%) y brócoli (-24,6%), al tiempo que los de mayores subas fueron tomate redondo (+50,8%) y repollo (+13,8%).
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, como así también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.
El IPOD frutihortícola bajó 4,5 por ciento en el mes y la brecha promedio se ubicó en 6,7 veces, mientras que el IPOD ganadero descendió 7,9%, a 3 veces. El IPOD ganadero resultó 55,4% más bajo que el IPOD frutihortícola, ampliando nuevamente su brecha frente al mes anterior. La participación del productor en el precio final subió 1,2 puntos porcentuales en septiembre, ya que pasó de 25,2 por ciento a 26,4%.
Fuente: Ámbito.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
El mercado automotor cerró con 55.827 vehículos patentados y una sorpresa que se metió entre los primeros cinco modelos más transferidos del país.
Las billeteras virtuales no podrán vender dólar a valor oficial y el Banco Central anunció cuáles son los únicos medios habilitados para estas operaciones.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
La tasa de desocupación nacional fue de 7,6% en el segundo trimestre, pero en el conurbano llegó a 9,8% y en Chaco alcanzó el récord de 10,3%.
ARCA ofrece una categoría especial de monotributo que permite ingresar al sistema jubilatorio y obtener cobertura médica abonando solo el 50% de la obra social.
Lo difundió este jueves la Sociedad Argentina de Pediatría frente a la fuerte polémica que se desató sobre el tema.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Las autoridades mantienen la alerta ante la previsión de nuevas precipitaciones intensas
Los turistas que lo visitaron afirmaron que parecía un "pueblo fantasma".
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
Las nuevas conexiones directas unirán Córdoba con Puerto Iguazú, El Calafate y Ushuaia desde diciembre.
Rugby, fútbol local y exterior, básquetbol y motociclismo conforman la oferta deportiva del día en las pantallas.
Esta temporada llega con una consigna clara: frescura, naturalidad y estilo sin esfuerzo.
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
Este metal genera una verdadera fiebre en Colombia que provocó que muchos ciudadanos se arriesguen de más y sufran graves consecuencias.