
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
Distintos analistas de las principales consultoras económicas dieron a conocer cuáles fueron los alimentos que más subas de precio registraron en el mes.
Economía06 de diciembre de 2021En dos semanas, el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En ese marco, distintos analistas de las principales consultoras económicas dieron a conocer cuáles fueron los alimentos que más subas de precio registraron en el mes. Pese a que se espera que este mes la inflación baje respecto a la fuerte suba del mes anterior, el piso sigue estando cerca del 3%. Para Focus Market, "En el mes posterior a la implementación del congelamiento de precios observamos una inflación desdoblada en el mercado minorista con una importante variedad de productos de consumo masivo congelados en las góndolas en las grandes superficies comerciales por una parte y con una variación de precios en el resto de los canales como autoservicio nacional, chino y pequeñas despensas" señaló Damián Di Pace.
En ese marco, los productos que más aumentaron en el período comprendido entre octubre y noviembre para la consultora fueron:
Lo más destacado es la baja de precio de los siguientes productos muchos de ellos en promoción: Pañales (-13,9%), Sancks (-13,1%), Caldos (- 5,6%), Leche (-4,8%), Cervezas (-2,4%), Achocolatados (-2,2%), Aceite (-2%),Jugos Líquidos (-1,7%), entre otros. Para la consultora EcoGo, los aumentos de mayor magnitud se observaron en la carne vacuna con una suba de 7,5% en el mes, la cual se hizo presente primero en carnicerías y luego en la última semana del mes en supermercados (9,3%). "Se trata de la primera suba significativa en los precios de la carne tras la implementación de las restricciones a la exportación impulsadas en mayo. En el caso de la carne de ave el alza fue de 4,8% y se concentró en la segunda semana (6,1%)", expresó la consultora en el informe.
Las frutas cítricas (9,4%) presentaron el alza de mayor magnitud dentro del índice en noviembre. Suba que fue acompañada a lo largo del mes, a excepción de la última semana, por el resto de las frutas y llevaron a la variación del rubro a 6,9%. Lo mismo ocurrió con las verduras que cerraron el mes con un aumento promedio del 3,8% en sus precios.
Analistas coinciden en que en el rubro alimentos y bebidas, al igual que otros productos de consumo masivo, se moderaron debido a la baja sustancial de precios que se dio a fines de octubre por el congelamiento, esto provocó un arrastre estadístico a noviembre. Sin embargo, las perspectivas a diciembre no son auspiciosas: los alimentos retomaron el alza en la última semana de noviembre dejando un elevado arrastre estadístico para diciembre, lo que anticipa un diciembre con una inflación nuevamente cerca del 3%.
Fuente: Ámbito.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
El mercado automotor cerró con 55.827 vehículos patentados y una sorpresa que se metió entre los primeros cinco modelos más transferidos del país.
Las billeteras virtuales no podrán vender dólar a valor oficial y el Banco Central anunció cuáles son los únicos medios habilitados para estas operaciones.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
La tasa de desocupación nacional fue de 7,6% en el segundo trimestre, pero en el conurbano llegó a 9,8% y en Chaco alcanzó el récord de 10,3%.
ARCA ofrece una categoría especial de monotributo que permite ingresar al sistema jubilatorio y obtener cobertura médica abonando solo el 50% de la obra social.
Lo difundió este jueves la Sociedad Argentina de Pediatría frente a la fuerte polémica que se desató sobre el tema.
Una evaluación global ubicó a un centro de salud de Buenos Aires entre los cinco más destacados de América Latina; otras tres instituciones locales también figuran en la lista.
Las autoridades mantienen la alerta ante la previsión de nuevas precipitaciones intensas
FIFA oficializó el lanzamiento de la pelota que será protagonista del Mundial 2026.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
Las nuevas conexiones directas unirán Córdoba con Puerto Iguazú, El Calafate y Ushuaia desde diciembre.
Rugby, fútbol local y exterior, básquetbol y motociclismo conforman la oferta deportiva del día en las pantallas.
Esta temporada llega con una consigna clara: frescura, naturalidad y estilo sin esfuerzo.
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
Este metal genera una verdadera fiebre en Colombia que provocó que muchos ciudadanos se arriesguen de más y sufran graves consecuencias.