
La medida permitiría compensar horas extra con descansos, un modelo ya vigente en Europa y América Latina.
La Argentina llegó a un acuerdo con el FMI por la deuda. La hoja de ruta en adelante. Cómo sigue el entendimiento. La opinión de los especialistas.
Política29 de enero de 2022
Con el anuncio del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno se saca de encima el principal condicionante que enfrentaba la economía: los cerca de 20.000 millones de dólares que se debían pagar por año al organismo, una cifra imposible de cumplir. Y, según enfatizaron tanto el presidente Alberto Fernández, como el jefe de ministros Juan Manzur y el titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, en el marco de un acuerdo que “permitirá seguir con la senda de recuperación de la economía”.
En lo sustancial, el entendimiento contempla que, en los próximos dos años y medio, y en la medida que se cumpla el programa – que tendrá revisiones trimestrales – el Fondo refinanciará cada uno de los vencimientos. A ello se agrega que el organismo devolverá lo pagado por el país en concepto de amortización de capital. Luego se deberá volver a considerar la deuda por 44.500 millones de dólares con el FMI.
El punto más duro de la negociación, según reconocen fuentes oficiales, fue el nivel del déficit fiscal. Finalmente se acordó que el desequilibrio primario del año en curso se reduzca a 2,5% del producto bruto interno, 0,3% menos que lo que inicialmente había planteado el Ministerio de Economía, según se señala en este ámbito. En la presentación que realizó ante los Gobernadores, el ministro Guzmán proyectaba un desequilibrio de 3,3%, de donde existe una diferencia de 0,8% con relación a lo finalmente acordado.
Especialistas consultados señalaron que se trata de una meta desafiante. Explican que, descontados los ingresos extraordinarios que tuvo el país este año – fundamentalmente el impuesto a la riqueza y los elevados recursos que dejaron las retenciones a las exportaciones en un marco de altos precios internacionales – el déficit fiscal “inercial” es del orden de 4%, de donde el esfuerzo fiscal sería del orden de 1,5%. El ministro señaló en su conferencia de prensa que se mantendrá la política tarifaria, pero en medios privados se calcula que para alcanzar los compromisos con el Fondo será necesaria una actualización en los precios de los servicios. Al respecto, en un comunicado dado a conocer hoy, el Fondo señala que “se acordó que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva será esencial para mejorar la estructura del gasto gubernamental”.
Sin reformas
Un aspecto destacado del entendimiento con el Fondo es que no se llevarán a cabo reformas estructurales que suelde demandar el organismo y que han sido motivo de críticas. Es decir, “no hay nada que pueda dañar a los jubilados, no hay ninguna reforma laboral, no hay ninguna privatización de empresas públicas”, enfatizó Guzmán. Según señaló también el ministro, el programa apunta a resolver problemas estructurales del país, entre ellos el crónico faltante de divisas que termina abortando los procesos de crecimiento. Por esta razón se dará estímulo, anticipó, a los sectores exportadores.
Ante una pregunta de Ámbito, Guzmán sostuvo que, además del refinanciamiento del FMI, se espera contar con aportes de organismos multilaterales por el equivalente de 0,9% del PIB, es decir unos 4.000 millones de dólares, que contribuirán a recomponer las alicaídas reservas de divisas en poder del Banco Central y apuntar a la meta de acumulación de activos externos por 5.000 millones de dólares.
Precisamente, el comunicado del FMI señala que “también acordamos que el apoyo financiero adicional de los socios internacionales de Argentina ayudaría a reforzar la resiliencia externa del país y sus esfuerzos para asegurar un crecimiento más inclusivo y sostenible”. De esta forma, queda claro que, según la opinión del Fondo, además de la refinanciación lograda con este organismo, es necesario el aporte de más recursos por parte de otros organismos multilaterales. Pese a esta mejora en las condiciones externas, el ministro también adelantó que seguirá la política de administración del mercado cambiario, es decir seguirán las restricciones. Pero aseguró que “no va a haber ningún salto cambiario”, ratificando la política de crawling peg que lleva adelante el Banco Central.
También confirmó la decisión de llevar adelante una política de “tasas de interés positivas” para continuar con la reconstrucción del mercado de capitales en pesos. Y se comprometió a una política de “reducción gradual pero sostenida” en materia de emisión monetaria destinada a financiar al Tesoro. En esta materia, el objetivo es ambicioso ya que se reduciría a 1% del PIB en el año en curso – en 2021 fue 3,7%- para llegar a cero en 2024.
La reducción del financiamiento monetario del déficit, la consolidación fiscal y “el rol coordinador Estado para anclar expectativas” constituyen las herramientas que planteó el ministro para reducir la inflación. En su exposición no definió un ancla nominal para encausar los precios. En lo inmediato, los equipos técnicos del Ministerio de Economía y del FMI seguirán trabajando contra reloj para avanzar en los memorandos de entendimiento. La intención del Gobierno, como expresó Guzmán, es tener todos los acuerdos cerrados antes de fines de marzo, cuando vencen 2.800 millones de dólares con el organismo multilateral que hoy el país no tiene.
Fuente: Ámbito.

La medida permitiría compensar horas extra con descansos, un modelo ya vigente en Europa y América Latina.

Se trata de distritos donde la diferencia electoral entre el primer y el segundo es de 1 punto o menos.

La propuesta, presentada por Romina Diez, introduce beneficios fiscales, flexibilización de contratos y estímulos a la contratación formal, con el objetivo de dinamizar la economía y modernizar el régimen laboral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

La Cámara Nacional Electoral definió cómo se mostrarán los resultados para garantizar transparencia.

De los nuevos votantes, un 51% son mujeres y un 49% hombres.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

La noticia fue confirmada por su familia, tras varios días en los que María José, de 23 años, estuvo internada en terapia intensiva.

Las distintas entidades financieras informaron los topes de extracción de billetes a partir del corriente mes, las cuales varían según el perfil de cada cliente.

La protección se mantiene hasta siete años, dos más que lo que se estimó cuando se lanzó en 2023.

Este lunes pone primera un nuevo torneo que se desarrollará en Catar e implementará el mismo formato que tendrá la próxima Copa del Mundo de mayores.

El Rey de la Bachata confirmó, con humor, el lanzamiento de su próximo disco.

El método revolucionaría el desarrollo de tecnología y se postula como una alternativa económica y ecológica para la actual generación de memorias.

Los ladrones ascendieron por una plataforma mecánica hasta un balcón del primer piso del museo en París, donde cortaron una ventana a plena luz del día.