
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio Ambiente13 de septiembre de 2025Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
Algunas de las sustancias utilizadas para su fabricación, pueden causar alteraciones en el medio y provocar trastornos hormonales y reproductivos en las especies.
Medio Ambiente08 de octubre de 2022Cada año, 25 000 toneladas de crema solar llegan a los océanos, según afirma la organización medioambiental Green Cross. Las cremas solares, tan necesarias para nuestra piel, incluyen compuestos basados en filtros solares o filtros ultravioleta para bloquear los rayos perjudiciales del sol. Estos compuestos químicos también son utilizados en muchos de los materiales que usamos como materia prima, como los plásticos, para evitar su degradación ante la radiación solar.
Consecuencias de los protectores solares en los ecosistemas marinos y de agua dulce
Sin embargo, la acumulación de algunas de estas sustancias en los ecosistemas marinos y de agua dulce, como la oxibenzona y el octilmetoxicinamato, puede causar alteraciones en el medio y provocar trastornos hormonales y reproductivos en las especies, como las barreras de coral que se ven especialmente afectadas.
Según un estudio del Programa de la ONU para el Medioambiente y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), casi el 80% de los corales del Caribe ha desaparecido en los últimos 50 años.
De hecho, otro estudio publicado en la revista científica Science Direct en el año 2020 halló filtros ultravioleta en varios niveles de la cadena alimenticia. Los investigadores alertaron que, al igual que ocurre con los microplásticos, estas sustancias podrían estar en los alimentos que consumimos a diario y llegar incluso a nuestro torrente sanguíneo.
Qué son los contaminantes emergentes y qué relación tienen con los protectores solares
Uno de los problemas para determinar soluciones es que los filtros solares aún pertenecen al grupo de los llamados contaminantes emergentes, sobre los que aún no hay nula o poca legislación.
Entre estos nuevos productos químicos, muchos de ellos están relacionados con productos de cuidado personal y cuidado de la piel (por ejemplo, filtros ultravioleta, antimicrobianos, antisépticos, microesferas plásticas…), que llegan al ecosistema costero sobre todo a través de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Al no contar con mediciones y protecciones específicas para estudiar estas sustancias a través de su motorización en los ecosistemas acuáticos, estos elementos llegan al mar a través de los vertidos, ya que las depuradoras no están preparadas para su eliminación.
Diversos informes de instituciones como la Water Joint Programming Initiative, la Unión Europea y la Unesco, advierten que la presencia de estos contaminantes en el agua va en aumento. Sin embargo, en el caso de las sustancias que filtran los rayos ultravioleta no es necesario buscar el canal de entrada en los ecosistemas a través de los vertidos, sino que cada uno de nosotros, al utilizar protectores solares, dejamos contaminadas las aguas donde nos bañamos.
Impactos de los protectores solares en la flora y fauna marina
Aunque aún se está estudiando en profundidad el efecto en la flora y la fauna de nuestros ecosistemas, diversos informes ya han alertado sobre su presencia y mamíferos, peces, algas y moluscos. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) halló esta sustancias incluso en los huevos de las aves silvestres de Doñana. “Este hallazgo es relevante porque demuestra que, si está en el huevo, antes de que el ave se haya desarrollado y se haya expuesto al medio ambiente, es porque la madre ha transferido el contaminante antes de la puesta”, explican.
Uno los mayores riesgos que existen relacionados con esta problemática es que estas sustancias pueden causar problemas hormonales porque son disruptores endocrinos y, por tanto, afectan a la capacidad para reproducirse de las especies, lo que empeora la frágil situación de la biodiversidad global.
La crisis climática ha llevado a que la detección de contaminantes en los ecosistemas acuáticos requiera procedimientos complejos de muestreo, tratamiento y medición que necesita de nuevas estrategias e instalaciones. Con el apoyo del desarrollo de tecnologías más accesibles, actualmente se encuentran en desarrollo algunas alternativas hacia la detección más simple y sostenible de contaminantes marinos.
A pesar del enorme esfuerzo que ya se ha realizado para mejorar nuestro conocimiento sobre la composición y contaminación de los océanos, aún queda mucho por estudiar. Las dificultades a las que se enfrenta esta investigación son la baja concentración de los productos químicos en las muestras marinas y la complejidad de tomar muestras.
Protectores solares biodegradables
Sin embargo, si el uso de estas sustancias es imprescindible para nuestra salud, ¿cómo podemos asegurarnos de que nuestra elección es sostenible para el medio ambiente? Algunos lugares paradisíacos y emblemas de la biodiversidad, como Hawaii o Palaos, prohibieron el uso de algunos de los filtros UV más agresivos para proteger sus arrecifes de coral. Sin embargo, una prohibición a nivel mundial es una medida muy complicada y lenta, por lo que los científicos apoyan el cambio en las formulaciones hacia alternativas biodegradables y naturales.
Según la BBC, la Fundación Internacional de Arrecifes de Coral apoyó que los químicos prohibidos por Palaos son “conocidos contaminantes medioambientales” y que “la mayoría de ellos son increíblemente tóxicos para las etapas juveniles de muchas especies silvestres”.
Utilizar cremas sin estos compuestos y etiquetadas como respetuosas con el medio marino está en nuestra mano y, a diferencia de lo que puede parecer, los científicos hacen hincapié en que el papel de cada individuo es imprescindible. El peso que tienen las pequeñas decisiones diarias a la hora de elegir los productos que compramos mueven el mundo de manera sigilosa pero implacable.
“Cuando la demanda por parte de la sociedad exige la utilización de productos sostenibles y una industria consciente de su impacto, las empresas se ven obligadas a apostar por la transformación, tal y como está ocurriendo con los plásticos o los parabenos”.
Según los expertos, cuando existe una conciencia a nivel general en la sociedad y las decisiones de cada individuo se mueven en función de la ética y la sostenibilidad, el mercado se transforma para dar respuesta a esa demanda y ofrecer las alternativas que está buscando. En ese sentido, los productos biodegradables son una sencilla opción para no solo protegernos a nosotros, sino también a nuestros ecosistemas.
Fuente: Noticias ambientales.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.
Los sectores tradicionalistas celebraron la decisión, ya que desde hace un tiempo reclamaban que se restituyera el rito que consideran esencial.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.
El trámite, que anteriormente se debía hacer en Buenos Aires, ahora se puede realizar de manera gratuita en la ciudad de Córdoba.
Mercado Libre lanzó un servicio de consultas médicas online a casi seis veces menos que lo que fija el Colegio de Médicos, generando críticas de entidades médicas de todo el país.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación.