
Aunque parece inofensivo, este movimiento repetitivo puede ser una señal de lo que pasa en tu mente y en tu cuerpo.
Se recomienda eliminar criaderos de mosquitos, evitar picaduras y estar alerta ante los síntomas: fiebre o dolor de cabeza, músculos o de articulaciones.
Salud20 de diciembre de 2022El Ministerio de Salud de Córdoba informa sobre el primer caso de dengue autóctono de la temporada 2022-2023 en la provincia. Se trata de un varón de 21 años, de Córdoba Capital, sin antecedes de viaje a otras regiones del país o al exterior. El caso fue detectado mediante la vigilancia intensificada de síndrome febril agudo, cuando el joven consultó en un centro de salud por fiebre, dolor de cabeza y detrás de los ojos. Cabe señalar que evoluciona de manera favorable y no requirió internación.
Aunque se trata por ahora de un episodio aislado, la aparición de un caso autóctono implica la existencia de transmisión local del virus y, por consiguiente, la posibilidad de que se produzcan brotes en la provincia. Por eso, los equipos de la Dirección de Epidemiología, en conjunto con la Municipalidad de Córdoba, realizaron las acciones de control de foco para eliminar rápidamente los mosquitos que podrían estar infectados, detectar y tratar criaderos de mosquitos en la zona, identificar nuevos casos en el entorno de la persona afectada o en el vecindario, y difundir entre la comunidad las principales medidas de prevención para evitar la enfermedad.
“Por ahora, en estas acciones de control no se han encontrado nuevos casos, pero es fundamental estar alerta y reforzar las medidas de prevención. El mosquito que transmite el dengue habita en las viviendas, entonces es fundamental revisar la casa, patio, jardines, en busca de potenciales criaderos, y retomar la precaución de evitar picaduras”, afirmó Laura López, directora de Epidemiología de la Provincia.
El último caso de dengue autóctono en Córdoba se registró en el año 2020. En lo que va de la temporada 22/23, que inició en octubre de este año, se detectaron en nuestra provincia dos casos de dengue importado, pertenecientes a personas que viajaron previamente a Colombia y Perú, el actual caso de dengue autóctono y otro de chikungunya, con antecedente de viaje a Brasil. “Estamos atravesando un incremento de casos de Covid-19 y es importante informar a la comunidad que algunos de los síntomas de esta enfermedad son similares y pueden confundirse con los de dengue, chikungunya y zika. De allí que resulta fundamental que todas las personas que presenten fiebre, dolor de cabeza, detrás de los ojos, de músculos y articulaciones concurran de manera inmediata a una consulta médica”, alertó López.
La especialista indicó que en la sintomatología de estas infecciones también se observan náuseas, vómitos o sarpullido en la piel. Además, solicitó a los equipos de salud intensificar la vigilancia del síndrome febril agudo inespecífico y zika en este contexto de pandemia, prestando especial atención a los casos de personas con antecedentes de viaje. Los protocolos, algoritmos y fichas epidemiológicas específicas se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Salud.
Desde la Dirección de Epidemiología se informó que la semana próxima comenzará a realizarse el monitoreo aédico que se efectúan cada temporada estival por los diferentes barrios de la ciudad. Esta estrategia tiene por objetivo determinar el índice de riesgo de que se produzcan brotes de estas enfermedades en Córdoba, para focalizar actividades de prevención y control de proliferación de mosquitos. Las acciones estarán a cargo de técnicos del Ministerio de Salud, en coordinación con la Municipalidad de Córdoba, que visitarán diferentes barrios de la ciudad durante el transcurso de la temporada. Llevarán consigo una credencial identificatoria con número de DNI, chalecos con logos y folletos con teléfonos por consultas que necesite hacer la comunidad en relación con los/as agentes que visitan sus domicilios.
Tal como es habitual en estos operativos, se visitarán 600 domicilios en 30 barrios de la ciudad, de 9:00 a 13:00, de acuerdo al siguiente cronograma:
Se solicita a la población permitir el ingreso de promotores a sus hogares para que puedan evaluar la presencia de criaderos y de larvas de mosquitos Aedes aegyti en los domicilios. Estos monitoreos son complementados por la vigilancia epidemiológica mediante sensores de ovipostura, mediante los cuales se observa un retraso en la actividad del Aedes aegypti en relación con la temporada 2021/2022; aunque en la última semana analizada se registró un incremento del 341 por ciento de dicha actividad respecto a la anterior.
Dengue, chikungunya y zika son enfermedades virales trasmitidas por el mosquito Aedes aegypti, que vive en nuestras casas y en sus alrededores, por lo cual es importante profundizar las medidas de cuidado para evitar la proliferación de mosquitos. Para ello, resulta fundamental eliminar los posibles criaderos de mosquitos, mantener limpios y desmalezados los patios y otros espacios verdes, así como evitar picaduras de estos insectos con repelente, tules y ropa clara que cubra el cuerpo.
También es esencial que quienes viajen a zonas tropicales o lugares con circulación de los virus de dengue, chikungunya y zika extremen las medidas decuidado para evitar picaduras. Si durante el viaje o al regresar presentan síntomas como fiebre, dolor muscular, articular, de cabeza o detrás de los ojos, decaimiento o sarpullido, deben realizar una consulta médica inmediata e informar sobre los países o regiones visitadas, y no consumir aspirinas o ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares.
Aunque parece inofensivo, este movimiento repetitivo puede ser una señal de lo que pasa en tu mente y en tu cuerpo.
Hasta este domingo 17 de agosto, Córdoba es parte de una campaña nacional gratuita para detectar la psoriasis, una enfermedad que afecta a la piel, las articulaciones y a la calidad de vida de las personas afectadas.
Se trata de la listeriosis, una infección bacteriana de la que se reportaron cinco casos y van en ascenso. El Ministerio de Salud detectó cómo se transmite y alertó a la población.
Los oftalmólogos afirman que pueden funcionar en el tratamiento de la "vista cansada".
Expertos, de diversas instituciones, entre ellas estadounidenses, australianas y alemanas, piden que se preste mayor atención a los efectos sobre la salud a la hora de considerar la contaminación por estos materiales.
La cepa XFG, producto de la recombinación de dos subvariantes de Ómicron, ya circula en el país y fue clasificada por la OMS como “variante bajo monitoreo”.
En 2024 se iniciaron 124.000 demandas, el número más alto desde 2018. La Cámara que nuclea a las aseguradoras estima que este año serán más de 130.000.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
Con la Copa del mundo cada vez más cerca, la IA realizó su pronóstico.
La agenda cultural de la Agencia Córdoba Cultura continúa con actividades imperdibles para esta tercera semana de agosto.
Una reconocida organización inició una campaña para que la compañía japonesa retire un aro nasal en la corredora del título “Mario Kart World”.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
El organismo emitió una advertencia preventiva tras detectarse microstomum sp. en envases de 500 gramos.
Con 127 bancas en disputa, las legislativas de 2025 renovarán la Cámara de Diputados. Buenos Aires será clave y habrá cambios en el sistema de votación.
El piloto argentino está en camino, junto a Pirre Gasly, de lograr algo inédito en la Máxima.
Investigadores descubrieron que una sustancia presente en el cabello actuaría con más eficacia que el flúor.