
Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, afirmó que hay un comprador interesado en adquirir la red social, pero la operación depende de que China apruebe la transacción.
Un estudio estadounidense se suma a otras pruebas de que monitorear el comportamiento es insuficiente para cambiarlo.
Redes Sociales22 de marzo de 2023¿Cuánto tiempo de pantalla es demasiado tiempo de pantalla? Tiktok fijó un límite predeterminado de 60 minutos para todos los menores de 18 años. Otras redes y sistemas operativos también tienen funciones similares y dejan en manos de usuarios la opción de recibir una notificación cuando se alcanza al límite de tiempo autoimpuesto.
Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, esas herramientas pueden tener un efecto adverso: en lugar de reducirlo, incluso incrementarlo.
Es lo que sugiere un estudio preliminar llevado a cabo por investigadores estadounidenses de las universidades de Duke y de Delaware sobre la efectividad de establecer límites de tiempo en redes sociales o de videojuegos. En uno de los experimentos, los participantes utilizaron TikTok libremente y, tras algunos días, se les pidió que establecieran un límite diario para ellos mismos dentro de la aplicación. Los resultados demostraron que, de media, los usuarios pasaron un 7% más de tiempo el día después de establecer el límite, que la mayoría fijó en 60 minutos.
Los investigadores comparan este efecto contradictorio con el que se produce cuando una persona establece un presupuesto para gastar en cosas no esenciales, como vestimenta u ocio. Al decidir destinar cien euros al mes en ropa, existe una tendencia de gastarlo por completo e incluso un poco más. Eso sucede porque queda entendido intuitivamente que tal presupuesto está reservado para esa acción, por lo que no genera un sentido de culpa al usarlo. Y superarlo “costará menos psicológicamente”, explica el estudio. Del mismo modo, fijar tantos minutos u horas para TikTok o Instagram influye en que el usuario piense “tengo este tiempo para esta actividad” y, por consiguiente, estará más dispuesto a dedicarlo.
Limitar o reducir
Además, la investigación detalla que tener más información sobre una determinada costumbre no es suficiente para modificarla. Así como tan solo registrar las actividades físicas o la ingestión de calorías son ineficaces para perder peso; monitorear el tiempo enganchado no es suficiente para cambiar de los hábitos digitales.
¿Entonces no vale de nada establecer esos límites? “Es una pregunta provocadora”, afirma Jordan Etkin, profesora de la Universidad de Duke e investigadora del estudio. Tal y como explica, no es que estas herramientas no ayuden, pero no son suficientes por su cuenta. Etkin subraya que la motivación por la cual se establecen esos límites es un factor importe a la hora de medir la efectividad. “Si tu objetivo es simplemente evitar cantidades periódicas excesivas, los límites deberían ayudarte a conseguirlo”. Sin embargo, si el propósito es reducir el tiempo invertido, esta estrategia solo tendrá oportunidad de ser efectiva si establece límites bajos, como de menos de 30 minutos diarios.
En comparación con los participantes del experimento que establecieron 90 minutos por día en TikTok, los que eligieron alrededor de 20 presentaron mejor control. “Aunque a veces sobrepases el límite que has decidido y elijas continuar en lugar de parar, esas notificaciones serían útiles a lo largo de los días para disuadirte de dedicar tanto tiempo a esa actividad”, prosigue Etkin. Sin embargo, el límite mínimo que un usuario de TikTok puede establecer es de 40 minutos. Por lo cual, es mejor que se busque en las funciones del móvil u otras aplicaciones que permiten fijar cantidades menores, como de 5, 10, o 20 minutos, que deben restringir el comportamiento más eficazmente. Pero hay otro problema. Si la persona se acostumbra con tales notificaciones y empieza a ignorarlas, perderá totalmente su eficacia.
El psicólogo sanitario José Tamayo Hernández cree que a pesar de la mayor conciencia colectiva sobre los efectos negativos de estar demasiado tiempo ante la pantalla, no siempre la percepción influye para controlar el uso, de manera que no interfieran en otras ocupaciones. “Es muy fácil ignorarlos si la persona no está suficientemente motivada respecto al cambio de comportamiento y concienciada de los inconvenientes que está generándole”, detalla.
Además de deshabilitar las notificaciones automáticas de las aplicaciones o borrar las que no sean estrictamente necesarias, Tamayo Hernández sugiere otras estrategias como no tener el móvil físicamente al alcance para realizar actividades, principalmente durante las que requieren mantener la concentración, como estudiar y trabajar, o a la hora de dormir.
Cuando el cumplimiento del límite autoimpuesto falla, el experto sostiene que hay que ir más allá de las funciones de la pantalla. “Hacer coincidir el uso del móvil con momentos o situaciones que tengan una duración limitada, como el trayecto en el transporte, descanso entre actividades programadas, o el tiempo de espera antes de la hora de alguna cita”, ejemplifica el psicólogo del centro sanitario Activa.
Otro abordaje es buscar salir del “piloto automático” y prestar atención consciente de las acciones, emociones y el contexto en que se encuentra momento a momento. El objetivo es que la persona se dé cuenta de lo que está haciendo (”estoy entrando a Instagram por quinta vez consecutiva sin buscar nada en particular”); qué debería estar haciendo (terminando los deberes); y de que cómo se siente (cansada, con sueño y ganas de dormir). “Tenemos tan automatizada la conducta de acceder a estas aplicaciones y de desplazarnos de una a otra, que apenas nos damos cuenta de todo el tiempo que nos consume al cabo del día mientras las visitamos”, manifiesta Tamayo Hernández.
Y la gran desventaja de estar enganchado al móvil se trata de las otras cosas que podría estar haciendo y que se dejan de hacer. La profesora Etkin habla sobre las funciones comunes en relojes inteligentes, como las que recuerdan a la gente que se ponga en pie. “No es para dejar de hacer algo, sino para empezar a hacer algo. Eso podría ser interesante para los límites de tiempo: enmarcar, en lugar de dejar de navegar TikTok, empezar a hacer otra cosa”, subraya.
Fuente: El País.
Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, afirmó que hay un comprador interesado en adquirir la red social, pero la operación depende de que China apruebe la transacción.
El Ministerio de Salud también alentó a los padres a limitar el tiempo que sus hijos pasan usando dispositivos electrónicos.
La reciente modificación de la popular aplicación puede generar un conflicto en un posible "match".
La inteligencia artificial juega un papel central en esta transformación.
En los últimos años, han sido varias las aplicaciones creadas con el objetivo de que los animales domésticos establezcan relaciones entre sí.
La opción permite crear videos breves a partir de una imagen estática.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Los Centros de Participación Comunal abrirán sus puertas este viernes 11 de julio de 17:00 a 21:00.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
A pocos días del arranque del certamen, el organismo impulsó una importante modificación para la definición.
DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, regresa a la música con nuevo single "Sonríele".
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.