
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Es un invento que cambió el mundo, y aunque parece que existiera desde siempre, tiene solo 33 años de historia.
Para Saber22 de abril de 2023Vivimos en una época en que prácticamente todo pasa por una interminable red que conecta a miles de computadoras y millones personas. Las cifras lo confirman.
Estadísticas publicadas en 2022 por We are Social indican que el 62,5% de la población tiene acceso a Internet (casi 5.000 millones de personas). En la Argentina, el porcentaje es mayor al promedio global: 83%.
Claro que esta conexión global, instantánea, que permite operaciones bancarias, enviar y recibir mensajes, trámites de todo tipo y, obviamente, leer esta nota tuvo un comienzo. Aquí explicamos quién inventó Internet y en qué año.
Quién inventó Internet y en qué año
La idea que dio origen a Internet fue esbozada por el británico Tim Berners-Lee, el 12 de mayo de 1989, cuando presentó a su jefe del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), Mike Sendall un informe titulado Gestión de la Información: una propuesta.
Berners Lee, graduado en Física por la Universidad de Oxford, tenía entonces 33 años y su propuesta apuntaba a facilitar el intercambio de datos entre los casi 10.000 científicos que trabajaban en el CERN. Sendall la recibió con poco entusiasmo, pero luego le permitió ponerla en práctica.
Al cumplirse 30 años de aquel hito, el propio Berners-Lee describió a Internet como un "vago pero ilusionante espacio, libre y abierto, para que toda la humanidad pudiera compartir ideas y conocimientos".
Es cierto que Berners-Lee partió de experiencias anteriores que habían permitido la comunicación entre computadoras. Desde el punto de vista teórico, caben destacar los aportes de Leonard Kleinrock, quien publicó Flujo de información en grandes redes de comunicación (1961), y Joseph Licklider, quien imaginó una "red galáctica" en 1962.
Pero, sin duda, fue ARPANET, un proyecto que el Pentágono encargó a los científicos en 1958 y que se dio a conocer al público recién en 1967, el antecedente más cercano de la actual Internet.
En noviembre de 1969, Charley Kline, un estudiante de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) envió el primer mensaje desde una computadora a otra situada en el Stanford Research Institute. Tenía que escribir "login", pero solo llegó a transmitir "lo". Para 1971, esta primitiva red conectaba una veintena de computadoras de universidades y centros de investigación de Estados Unidos. El uso de ARPANET creció cuando Ray Tomlinson inventó el correo electrónico, en 1972.
El siguiente paso consistió en vincular redes de computadoras. En 1974, Bob Kahn y Vinton Cerf crearon el protocolo TCP para que los paquetes de datos llegaran a cualquiera de las redes involucradas, sin importar los software o hardware involucrados. Este protocolo comenzó a ser utilizado en el CERN en 1982 y para el año siguiente la denominación ARPANET había pasado a la historia. Ya se hablaba de Internet.
El protocolo de Kahn y Cerf era efectivo, pero bastante engorroso. En el CERN, Berners-Lee comenzó a perfeccionarlo. Entonces, creó el HTML, el lenguaje utilizado para las páginas web; la URL, la dirección que las identifica y el HTTP, un nuevo protocolo de hipertexto.
El proyecto pensado inicialmente para el CERN pronto tuvo un alcance global: Berners-Lee lo bautizó como World Wide Web (WWW). La primera página web estuvo a disposición del público en 1991. Dos años después, el CERN consideró como de dominio público al software de la WWW y entonces nació el primer navegador (Mosaic).
Berners-Lee cambió el CERN por el Massachussets Institute of Technology (MIT) y fundó W3C, una organización dedicada a unificar estándares y protocolos de Internet.
Al cumplirse 30 años de su creación, en 2019, Berners-Lee dio un mensaje crítico sobre Internet. "Mientras la Web ha creado oportunidades, dando voz a grupos marginados y haciendo más fácil nuestras vidas, también ha creado oportunidades para los estafadores, ha dado voz a los que proclaman el odio y hecho más fácil cometer todo tipo de crímenes", reflexionó en una carta abierta.
De perfil bajo, su nuevo proyecto es una startup denominada Inrupt. Basada en la plataforma Solid, desarrollada junto con el MIT, cuyo principal objetivo consiste en lograr que los usuarios puedan controlar la enorme cantidad de datos desparramados por Internet, que conforman la llamada "huella digital".
Fuente: Clarín.
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Las tradiciones de la mesa no se cambian y hay platos culinarios que no pueden faltar en las Fiestas.
Cada época tiene sus golosinas favoritas, algunas se vuelven populares y luego desaparecen, mientras que otras se convierten en clásicos perdurables.
Una enorme tormenta y las normativas sobre patentes se aliaron para convertir el barrio de Los Ángeles en la Meca del Cine.
Según la ONU, son 736 millones las mujeres a nivel mundial que padecieron violencia física y/o sexual al menos una vez en la vida.
La respuesta depende de diversos factores, entre los que destacan la estructura gramatical, la pronunciación, el tipo de escritura y la disponibilidad de recursos para su aprendizaje.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.