
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Si queremos saber qué se comía en los siglos XIX e inicios del XX, es normal tener dudas sobre nuestra historia gastronómica.
Para Saber23 de septiembre de 2023
Si nos preguntan cuáles son las comidas típicamente argentinas, muchos de nosotros contestaría con seguridad: el asado, las empanadas, el locro... Y la lista puede continuar con algunos platos más. Pero si queremos saber qué se comía en los siglos XIX e inicios del XX, comienzan las dudas y no conocemos mucho de nuestra historia gastronómica.
¿Sabías, por ejemplo, cuál era el “fast food” de la época? Algo así como el pancho al paso de algunos quioscos de la ciudad. La respuesta es sorprendente.
En una entrevista, realizada algunos años, Mario Silveira, licenciado en Química y Antropología (UBA) y especialista en zooarqueología (disciplina que tiene como fin estudiar los restos animales procedentes de los sitios arqueológicos), cuenta que muy cerca del centro de la ciudad se comían otras cosas muy ricas.
Por supuesto, mucho más sabrosas que un pancho. “El lugar de pesca más concurrido estaba muy cerca de la Casa Rosada. Los vendedores se metían al río con caballos y redes y sacaban una redada de peces de variedad abundante. Había armado, dorado, surubí, pejerrey, lisa y boga, entre otras especies. ¿Sabés cuál era la comida rápida, el fast food de la época de 1810? El pescado frito en grasa. Por una moneda de cobre, te daban una posta de pescado”, recuerda.
Aunque permanece en nuestro menú en la actualidad, se preparaba de forma diferente. Se solía hervir la carne de vaca y de cordero. Se le agregaba morcilla.
Otros de los platos que se solían consumir eran el quibebe y el pavo asado. El primero era un zapallo hervido, que se hacía puré. Luego, se le agregaba en caliente un trozo de queso. Se lo mezclaba, con un golpe final de calor y orégano. El pavo iba relleno con pan y pasas de uvas. ¿La guarnición? Mandioca frita en grasa de vaca.
Aquellos que querían comer fuera de casa -una rareza en la época- tenían sólo una opción: la Fonda de los Tres Reyes, ubicada en el barrio de San Nicolás. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, fue el principal hotel y restaurante de la ciudad, que tenía un gran número de inmigrantes británicos y estadounidenses.
Fuente: TN.

Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.

Las tradiciones de la mesa no se cambian y hay platos culinarios que no pueden faltar en las Fiestas.

Cada época tiene sus golosinas favoritas, algunas se vuelven populares y luego desaparecen, mientras que otras se convierten en clásicos perdurables.

Una enorme tormenta y las normativas sobre patentes se aliaron para convertir el barrio de Los Ángeles en la Meca del Cine.

Según la ONU, son 736 millones las mujeres a nivel mundial que padecieron violencia física y/o sexual al menos una vez en la vida.

La respuesta depende de diversos factores, entre los que destacan la estructura gramatical, la pronunciación, el tipo de escritura y la disponibilidad de recursos para su aprendizaje.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.

Fútbol, tenis y más en el menú deportivo de la jornada en las pantallas.

El lugar está ubicado en Bariloche, uno de los principales centros turísticos del país.