
Según el último informe que publicó Delphos Investment, el staff del Fondo y el equipo económico avanzarían en un esquema de bandas cambiarias.
Siete de cada diez compañías otorga cuatro o más ajustes anuales. Proyectan una inflación de 160%.
Economía07 de diciembre de 2023La incertidumbre de la economía argentina sigue impactando en las remuneraciones y la administración de las compensaciones. Frente a ello, se anticipa que las áreas de Recursos Humanos de las compañías tendrán nuevamente el desafío de buscar soluciones para mantener la competitividad de los salarios. En cuanto a la evolución salarial, la mayoría de las organizaciones aún tiene ajustes por aprobar y, en esta línea,143% es el porcentaje promedio de incremento esperado para el 2023, incluyendo el pendiente. Asimismo, el 69% de las 200 empresas que participaron de la encuesta de PwC, otorga cuatro o más ajustes salariales a lo largo del año. Para agosto de 2021, solamente dos de cada diez empresas otorgaba esa cantidad de aumentos de sueldos.
En cuanto a los números proyectados para 2024, las compañías estimaron alcanzar un 148% de ajuste salarial. Esa proyección está basada a partir del 22% de la muestra que manifestó que ya contaba con el presupuesto de ajustes definido para el próximo año. Con respecto a la inflación promedio estimada por las empresas, esperan que sea de 161% para 2024. Para paliar esta situación, algunas de las medidas adoptadas incluyen: incorporación de nuevos beneficios, revisión de la propuesta de valor al empleado, realizar más ajustes salariales que los inicialmente pactados, seguir trabajando en prácticas de flexibilidad, entre otros.
Ante esta situación económica volátil, fomentar que el paquete de beneficios responda a las necesidades de los empleados, se convierte cada vez más en una herramienta muy importante y valorada por los colaboradores en un mercado laboral muy competitivo. Ante esta necesidad, el 72% de las empresas afirma tener una propuesta de valor al empleado con beneficios relacionados a una mayor flexibilidad, iniciativas de salud y bienestar, y programas de capacitación en educación financiera.
Beneficios
Si bien la oferta de beneficios otorgados suele ser variada, las prestaciones más valoradas por los empleados son: medicina prepaga, flexibilidad laboral, comedor en planta, subsidio de almuerzo, viandas, días/vacaciones adicionales, bonos y capacitaciones. Ante esta demanda, el 88% de las empresas confirmó otorgar bonos. En cuanto al teletrabajo, el número de firmas con modalidad híbrida alcanzó el 82% y los líderes de áreas suelen ser quienes ayudan a establecer cuáles son los días de la semana que los colaboradores tienen que asistir presencialmente a las oficinas.
Según la especialista Mariela Rendón, "las organizaciones están realizando esfuerzos significativos para tratar de mantenerse competitivas en un escenario económico marcado por una inflación histórica. Los ajustes salariales pendientes de aprobación representan un paso necesario pero que, dadas las circunstancias, pueden no ser suficientes para contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo". Por otra parte, la ejecutiva explica que la realidad del país demanda una revisión permanente de las estrategias. "Monitorear permanentemente el mercado a fin de mantener la competitividad de los talentos seguirá siendo una acción clave durante el próximo año al igual que seguir apostando por mejorar la Propuesta de Valor al Empleado (PVE) y los programas de bienestar a los colaboradores".
En cuanto a los perfiles más buscados por los empleadores, los rubros que impulsarán la demanda de trabajo en 2024 son petróleo y gas, la minería, la tecnología, los bancos, la salud y los laboratorios. En ese sentido, en el mercado local hay un descalce de habilidades entre lo que necesitan las empresas y la oferta disponible. Por último, las habilidades que más se requieren de los empleados son comunicación efectiva; trabajo en equipo; adaptabilidad; pensamiento crítico y resolución de problemas.
Fuente: BAE Negocios.
Según el último informe que publicó Delphos Investment, el staff del Fondo y el equipo económico avanzarían en un esquema de bandas cambiarias.
La Superintendencia de Servicios de Salud intervino entidades, anuló la triangulación y reforzó los controles.
La agencia fiscal comunico los valores de las categorías y hay una que abonara esta grandísima suma.
El Gobierno informó quienes pueden ser beneficiarios de las Becas Progresar. Cuáles son los requisitos y quiénes no cobrarán en abril.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
El valor del kilo de chocolate se dispara de acuerdo al vendedor: puede costar desde $55.000 a $190.000.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg.
Las propuestas conjugan la espiritualidad, la tradición y los paisajes únicos de su geografía.
El fabricante de Cupertino trabaja en nuevos smartphones que se apartarán de la monotonía de sus últimos lanzamientos.
La observación se realizó desde el Centro de Monitoreo Urbano.
El medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.
Helar Gonzáles Altamirano perdió la vida como consecuencia de una acción de juego en la Copa Perú.