
Tu aguinaldo rinde más en estos cinco bancos, que ofrecen tasas de hasta el 36% inclusive. No necesitas ser cliente: mirá cómo hacer el depósito.
Según el relevameinto mensual de CAME, en promedio, la participación del productor explicó el 28% de los precios de venta final.
Economía11 de marzo de 2024A la espera del dato de inflación de INDEC, se conoció un informe que reveló que en febrero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces. Es decir, que los consumidores pagaron $3,4 por cada $1 de diferencia entre el lugar de origen del producto y la góndola. El dato surge del relevamiento que mes a mes realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la institución. En promedio, la participación del productor explicó el 28% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (61,5%), mientras que la menor fue para los de limón (10,1%).
El IPOD frutihortícola midió los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta de productos y verificó que se multiplicaron por 4,9 veces en febrero, lo que representa una disminución del 14,3% con respecto a enero. En cuanto al IPOD ganadero, por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor, es decir, un 10,3% menos que el mes pasado. Cabe destacar que según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro Alimentos y Bebidas bajaron 33,3% anual en febrero, reflejo de la caída del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor. Es decir, la baja se explica por una retracción de la demanda. Además, durante el primer bimestre del año todos los eslabones de las distintas cadenas de valor han visto afectada su rentabilidad por los fuertes incrementos de costos, no sólo debido a la devaluación, sino también al aumento del transporte y la logística, entre otros.
Entre los productos con mayores brechas, desde CAME observaron que hubo más aumentos en el limón (9,9 veces), el ajo (8,1), la manzana roja (6,6), el zapallito (6,3) y la pera (6,2), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino. El limón, por un exceso de oferta que también se replicará en los cítricos dulces -ante la buena perspectiva de cosecha-, presentó una baja de precios tanto al productor (45,1%) como al consumidor (11,2%), mientras que el ajo sólo presentó variaciones en góndola, registrando un incremento del 6,8%.
El relevamiento de CAME de febrero de precios del campo a la góndola.
Por su parte, las frutas de pepita -en una nueva época de cosecha y fijación de precios para 2024- se comportaron de forma distinta. La manzana presentó una suba tanto en origen (11,5%) como en destino (14,3%), pero la pera solamente aumentó al productor (14,1%), ya que al consumidor bajó un 5,4%. Por último, el zapallito, producto que subió en ambos extremos de la cadena: 34,2% en origen y 21,2% en destino.
Entre los productos con menor brecha se encuentran tres frutihortícolas y dos de origen animal. Estos últimos son el pollo (1,6) y el huevo (1,8), productos que por lo general tienen un sistema de producción integrado -todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio-, aumentaron tanto en origen como en destino.
El pollo subió 0,5% en góndola y 73,8% en origen, por un reacomodamiento de precios; en tanto que el huevo aumentó 31,9% al productor y 19,4% al consumidor. Por su parte, el repollo y la frutilla también incrementaron sus precios en ambos extremos de la cadena: 7% y 10,2% al productor, mientras que en góndola presentaron una suba del 37% y 1,4% respectivamente. Por último, el pimiento, hortaliza cuyos precios bajaron 31,5% en origen y 0,7% al consumidor.
Fuente: Ámbito.
Tu aguinaldo rinde más en estos cinco bancos, que ofrecen tasas de hasta el 36% inclusive. No necesitas ser cliente: mirá cómo hacer el depósito.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos.
Con el fin de “Cuota Simple” acercándose, las pymes ofrecen una nueva opción de financiar las compras. Cuáles son los rubros que permitirán pagar con 3 y 6 cuotas con interés.
De acuerdo al relevamiento publicado este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se movieron 2.162.750 turistas en todo el territorio argentino durante los dos feriados del 16 y 20 de junio.
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
Mientras transcurre esta primera edición con 32 equipos, Gianni Infantino ya piensa en el próximo torneo.
Fútbol local e internacional, rugby nacional y exterior y vóleibol en la oferta deportiva del día, por televisión y streaming.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
Se trata del “Power Wash Simulator 2″ y ya tiene tráiler de presentación.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
La ola polar obliga a suspender las clases presenciales en varias zonas del país por segundo día consecutivo.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.