
Las distintas entidades financieras informaron los topes de extracción de billetes a partir del corriente mes, las cuales varían según el perfil de cada cliente.
Según el relevameinto mensual de CAME, en promedio, la participación del productor explicó el 28% de los precios de venta final.
Economía11 de marzo de 2024
A la espera del dato de inflación de INDEC, se conoció un informe que reveló que en febrero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces. Es decir, que los consumidores pagaron $3,4 por cada $1 de diferencia entre el lugar de origen del producto y la góndola. El dato surge del relevamiento que mes a mes realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la institución. En promedio, la participación del productor explicó el 28% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (61,5%), mientras que la menor fue para los de limón (10,1%).
El IPOD frutihortícola midió los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta de productos y verificó que se multiplicaron por 4,9 veces en febrero, lo que representa una disminución del 14,3% con respecto a enero. En cuanto al IPOD ganadero, por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor, es decir, un 10,3% menos que el mes pasado. Cabe destacar que según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro Alimentos y Bebidas bajaron 33,3% anual en febrero, reflejo de la caída del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor. Es decir, la baja se explica por una retracción de la demanda. Además, durante el primer bimestre del año todos los eslabones de las distintas cadenas de valor han visto afectada su rentabilidad por los fuertes incrementos de costos, no sólo debido a la devaluación, sino también al aumento del transporte y la logística, entre otros.
Entre los productos con mayores brechas, desde CAME observaron que hubo más aumentos en el limón (9,9 veces), el ajo (8,1), la manzana roja (6,6), el zapallito (6,3) y la pera (6,2), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino. El limón, por un exceso de oferta que también se replicará en los cítricos dulces -ante la buena perspectiva de cosecha-, presentó una baja de precios tanto al productor (45,1%) como al consumidor (11,2%), mientras que el ajo sólo presentó variaciones en góndola, registrando un incremento del 6,8%.
El relevamiento de CAME de febrero de precios del campo a la góndola.
Por su parte, las frutas de pepita -en una nueva época de cosecha y fijación de precios para 2024- se comportaron de forma distinta. La manzana presentó una suba tanto en origen (11,5%) como en destino (14,3%), pero la pera solamente aumentó al productor (14,1%), ya que al consumidor bajó un 5,4%. Por último, el zapallito, producto que subió en ambos extremos de la cadena: 34,2% en origen y 21,2% en destino.
Entre los productos con menor brecha se encuentran tres frutihortícolas y dos de origen animal. Estos últimos son el pollo (1,6) y el huevo (1,8), productos que por lo general tienen un sistema de producción integrado -todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio-, aumentaron tanto en origen como en destino.
El pollo subió 0,5% en góndola y 73,8% en origen, por un reacomodamiento de precios; en tanto que el huevo aumentó 31,9% al productor y 19,4% al consumidor. Por su parte, el repollo y la frutilla también incrementaron sus precios en ambos extremos de la cadena: 7% y 10,2% al productor, mientras que en góndola presentaron una suba del 37% y 1,4% respectivamente. Por último, el pimiento, hortaliza cuyos precios bajaron 31,5% en origen y 0,7% al consumidor.
Fuente: Ámbito.

Las distintas entidades financieras informaron los topes de extracción de billetes a partir del corriente mes, las cuales varían según el perfil de cada cliente.

Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.

Tras la flexibilización de la política de encajes y la expectativa de una mayor acumulación de reservas en noviembre, el mercado se apresta a terminar la primera semana post electoral en relativa calma.

El Banco Central acuñará este nuevo objeto dinerario en el marco del Mundial FIFA 2026 y a 40 años del mítico gol a Inglaterra.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El valor de la moneda estadounidense mantiene en vilo a los ahorristas. En tanto, exchanges cripto operan nuevos valores que pueden dar indicios sobre lo que viene para las cotizaciones del dólar oficial y el dólar blue.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

La noticia fue confirmada por su familia, tras varios días en los que María José, de 23 años, estuvo internada en terapia intensiva.

Después de sufrir dos penales en contra y una expulsión, desde el Pincha salieron al cruce contra los arbitrajes.

Artes visuales, teatro y una de las noches más esperadas del calendario cultural cordobés se combinan para invitar al público a disfrutar y encontrarse con las múltiples expresiones del arte local.

Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.

Es un título que combina terror, ciencia ficción y exploración espacial. Debutará antes de que se despida el 2025.

Las distintas entidades financieras informaron los topes de extracción de billetes a partir del corriente mes, las cuales varían según el perfil de cada cliente.