
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
Un litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua y generar daños a diferentes escalas. Pero puede reconvertirse en productos de gran valor.
Medio Ambiente20 de abril de 2024El aceite es uno de los productos alimenticios más populares y miles de personas de todo el mundo lo utilizan a diario. Pero ¿qué ocurre una vez que ya no se puede usar en la cocina? ¿Por qué no se puede desechar en el fregadero? Y… ¿Se puede reciclar? He aquí algunas respuestas.
Los motivos son varios. Desechar de forma inadecuada el aceite de cocina puede tener consecuencias a gran escala y convertirse en un agente altamente contaminante para el medio ambiente, generar problemas en las cañerías domésticas y dificultar y aumentar el costo de la potabilización del agua, enumera Silvana Matkovic, doctora en Ciencias Químicas e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Tal como explica Matkovic, que también se desempeña como profesora en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 1 litro de aceite puede llegar a contaminar 1000 litros de agua. Cabe destacar que para desactivarse como contaminante, el aceite puede tardar hasta 15 años en desintegrarse químicamente.
El aceite y el agua son inmiscibles. Es decir, no se mezclan, comenta la investigadora del Conicet. Al entrar en contacto, se crea una película o fase oleosa. Cuando esto sucede en lagos, ríos o canales, dificulta el intercambio gaseoso entre la atmósfera y el agua, por lo cual disminuye la disponibilidad de oxígeno en el agua. Además, continúa la especialista argentina, absorbe radiación solar, lo que se traduce en daños a la flora y la fauna de los ecosistemas acuáticos. Los animales también pueden percibir otras consecuencias. Si el aceite mal desechado entra en contacto con los peces, puede adherirse a sus branquias y producirles la muerte.
Desecharlo en la tierra tampoco es una buena idea, advierte Matkovic. Es que el aceite genera problemas en la oxigenación de la tierra, dificulta la circulación del agua y hace que la tierra deje de ser adecuada para el crecimiento. En última instancia, puede filtrarse y contaminar fuentes subterráneas de agua. A nivel doméstico, al desechar el aceite o las sustancias grasas por el fregadero, el producto “entra en contacto con otras sustancias que circulan por las cañerías y generan un material sólido denominado ‘bolas de grasa’ que producen obstrucciones y graves problemas de taponamiento”. En tanto, el aceite que continúa el recorrido hasta desembocar en la red de alcantarillado contamina los acuíferos.
Una vez que el aceite ya no puede usarse en la cocina, debe recibir el tratamiento adecuado para evitar las consecuencias. Una manera fácil y efectiva de disminuir el impacto ambiental es dejar enfriar el producto, filtrarlo si tuviera residuos sólidos de comida, colocarlo en una botella y llevarlo a puntos de acopio para su correcta disposición, destaca la doctora en Ciencias Químicas. Como bien reconoce la Fundación Aquae, un centro de referencia en el impulso de la educación, el apoyo a la sostenibilidad y la difusión del conocimiento, algunas ciudades disponen de contenedores específicos para la recepción del aceite usado. ¿En qué se puede convertir el aceite de cocina? Matkovic menciona que, en pequeñas cantidades, puede servir para crear jabones y velas. A mayor escala, se puede usar para generar biocombustibles, además de ceras y barnices.
“Los biocombustibles son combustibles líquidos derivados de la biomasa, y se utilizan como alternativa a los combustibles fósiles líquidos para el transporte, como la gasolina, el gasóleo y los combustibles de aviación”, define la Agencia Internacional de Energía (la principal autoridad energética del mundo). El reciclado de aceite no solo evita daños ambientales, también revaloriza el residuo, permite que se convierta en una materia prima para producir un bien con valor agregado y hasta podría generar nuevas fuentes de trabajo. “Esta gestión responsable de residuos, lo quita del lugar de contaminante y lo coloca nuevamente en la cadena productiva”, concluye la investigadora argentina.
Fuente: National Geographic.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
El mapa mundial de la jornada reducida: qué países ya aplican semanas más cortas.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, actualizó los montos máximos para transferencias, consumos y saldos bancarios.
Después de que se identificara una falla en la tinta de seguridad, el gobierno dispuso mecanismos para identificar los pasaportes defectuosos y proceder a su reemplazo.
Un informe privado reveló que populares filtros no cumplen con la protección prometida
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
Está destinado a aquellos alumnos que se encuentran cursando los últimos años, próximos a obtener la licencia de conducir.
Fútbol local y europeo, Inter Miami, tenis, rugby, boxeo y más en el menú deportivo en las pantallas.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La nueva tendencia en pantalones promete siluetas más ajustadas y estilos renovados.
La mayor reserva de oro jamás detectada salió a la luz, pero un vacío legal internacional impide que tenga dueño.