
Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.
Un relevamiento sobre 250 empresarios de varios rubros reveló que el marco fiscal es la principal causa de la traba de inversiones.
Economía10 de junio de 2024
Atravesamos un año donde el gasto público, los salarios, la inflación y las problemáticas fiscales son el eje de la económica y debates políticos. En este contexto, desde Auren Argentina realizamos un relevamiento sobre la visión de los empresarios acerca del impacto de los impuestos en la actividad económica, negocios e inversiones en nuestro país. Los resultados reflejan la presión impositiva que tiene Argentina sobre las empresas y, como consecuencia, la traba de inversiones. Las opiniones hacen foco en la necesidad de medidas y cambios urgentes sobre esta carga fiscal. El mes pasado se registró en el país un crecimiento del 10% de la recaudación impositiva, luego de ocho meses de caída real interanual. Esa situación responde al significativo aumento de Ganancias, merced a la devaluación de diciembre de 2023 y los tributos vinculados al comercio exterior, entre los que se destaca el impuesto PAIS, cuya suba fue del 1239,3% anual.
Fueron consultados 250 empresarios, de los cuales el 33% son accionistas/socios/propietarios, un 20% Presidente/ Ceos, y un 37% directores y gerentes de empresas medianas y grandes de diversos rubros: más del 25% de servicios, 15% de agronegocios, un 12% de manufactura/industria, 11% de tecnología, además de Real Estate y Banca y Seguros, entre otros. Con el 67% el Impuesto a Ingresos Brutos es considerado el impuesto con mayor impacto actualmente en los servicios y productos de las empresas. Luego le sigue el Impuesto al Valor Agregado con un 60% y el Impuesto a Débitos y Créditos con casi un 58%. Continúa el Impuesto a las Ganancias con un 47%, el Impuesto País con un 43% y en menor medida con solo el 31,5% mencionan la Tasa Municipal. También los encuestados mencionan en un 10% “otros” como impuesto a las exportaciones, retenciones, anticipos de ganancias y sobretasas de IVA, BP Acciones y Participaciones, impuestos combustibles y tasas asociados. La visión sobre el Paquete Fiscal que propone el Gobierno es algo alentadora, cerca del 50% sostiene que el proyecto disminuirá la presión fiscal en sus negocios durante este 2024, aunque de este porcentaje el 38% considera que solo un poco. Por otro lado, un 29% opina que tendrá la misma carga impositiva que la que existe actualmente y un 11% aún teme que será mayor.
Frente a la consulta sobre las inversiones, el panorama es bastante desalentador. El 43,5% invertirá menos este año que en el 2023, el 35,5% lo mismo y solo el 21% apuesta a invertir más. Para los encuestados, el marco fiscal es la principal causa de la traba de inversiones. El Impuesto a precios de servicios y/o productor (IVA, Ingresos Brutos, IDCB, Sellos) con el 75% de los votos es el que más afecta las inversiones en Argentina, con más del 56% sigue los impuestos a compra y venta (Retenciones, percepciones) y con el 53% el impuesto al comercio exterior (importaciones, exportaciones).
Dentro de las medidas propuestas en el paquete fiscal impulsado por el Gobierno, con el 50% Ganancias es considerado el impuesto más importante y/o urgente a tratar e implementar, el 45% RIGI, el 37% la reforma en el impuesto a bienes personales, el 28% el nuevo blanqueo de capitales, y con un 25% cambio en el monotributo y moratoria impositiva. Justamente el Gobierno avanza con la Ley Bases. Más del 70% de los empresarios encuestados coincidió en que las medidas y cambios propuestos en el Paquete Fiscal no son suficientes para el desarrollo de la economía. Apenas un 15% considera que sí, y el 13% desconoce.
Los empresarios expresaron qué otras reformas o propuestas consideran necesarias. La mayoría desataca la importancia de la reforma laboral y tributaria. Además mencionan: IVA no computable en salud, baja de tasa de ganancias, eliminar anticipos de impuestos, quita de impuestos redundantes a nivel nacional, provincial y municipal. Además, adecuación de alícuotas disminuyendo porcentajes y actualizando montos deducibles, baja de impuestos al consumo, modificación en el sistema de IIBB provinciales, quita de ISIB, modificación en cargas sociales e impuesto a los combustibles, entre otros.
Frente a la consulta de qué posibles medidas beneficiarían a la industria argentina, con el 71% los encuestados marcaron como más determinante la eliminación del Impuesto a Ingresos Brutos, con el 58% de votos la exención de los derechos de exportación, y con el mismo porcentaje (52,5%): la reducción a las ganancias y el IVA. Está claro que cualquier reforma tributaria debe ser el resultado de un debate serio y profundo, alejado de la demagogia electoralista, de tal manera que no deba ser objeto de nuevos parches al poco tiempo de su sanción. Los cambios permanentes en las normas tributarias, tanto como los impuestos sancionados con carácter extraordinario y temporario que pronto se transforman en eternos, solo nos alejan de la normalidad económica, que debe estar signada por la previsibilidad y la seguridad jurídica.
Fuente: Ámbito.

Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.

Tras la flexibilización de la política de encajes y la expectativa de una mayor acumulación de reservas en noviembre, el mercado se apresta a terminar la primera semana post electoral en relativa calma.

El Banco Central acuñará este nuevo objeto dinerario en el marco del Mundial FIFA 2026 y a 40 años del mítico gol a Inglaterra.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El valor de la moneda estadounidense mantiene en vilo a los ahorristas. En tanto, exchanges cripto operan nuevos valores que pueden dar indicios sobre lo que viene para las cotizaciones del dólar oficial y el dólar blue.

La cotización confirmada del dólar blue, oficial, MEP y CCL este viernes 24 de octubre del 2025.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.

Fútbol, tenis y más en el menú deportivo de la jornada en las pantallas.

El lugar está ubicado en Bariloche, uno de los principales centros turísticos del país.