
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Tras un 2023 con temperaturas cálidas récord, es intuitivo pensar que el frío podría disminuir.
Medio Ambiente29 de junio de 2024Las reiteradas alertas de los expertos sobre los efectos que el cambio climático tendría sobre el planeta, así como los acuerdos internacionales para limitar el aumento de las temperaturas en los próximos años a 2 °C por encima de los niveles preindustriales han demostrado que vivimos en un planeta que se calienta. De hecho, el año 2023 fue el más cálido jamás registrado, según indicó la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Pero, al mismo tiempo, las autoridades han advertido temperaturas bajas e inviernos muy fríos en diferentes latitudes del globo: en enero se registraron temperaturas frías récord para muchos estados estadounidenses, y lo mismo ocurre ahora en el hemisferio sur. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina comunicó a fines de mayo que es probable que la región pampeana, el sur del litoral y gran parte de la Patagonia perciban temperaturas inferiores a las normales. Entonces, ¿el planeta no se está calentando? Sí, pero eso no significa que el invierno desaparezca e incluso las temperaturas bajas pueden ser más crudas en algunas regiones del planeta porque algunos factores meteorológicos y otros efectos que se ven exacerbados por el cambio climático inciden sobre las temperaturas.
“El cambio climático no solo implica cambios en la temperatura media global de la superficie, sino también en la circulación atmosférica, en el tamaño y los patrones de las variaciones climáticas naturales y en el tiempo local. Los fenómenos de La Niña modifican los patrones meteorológicos, de modo que algunas regiones se vuelven más húmedas y los veranos húmedos suelen ser más frescos”. Así lo explica The Royal Society, la academia científica más antigua que existe continuamente en el mundo y la principal organización nacional para la promoción de la investigación científica en Gran Bretaña.
Asimismo, los vientos más intensos procedentes de las regiones polares pueden contribuir a un invierno ocasionalmente más frío. De forma similar, la persistencia de una fase de un patrón de circulación atmosférica conocido como Oscilación del Atlántico Norte ha contribuido a varios inviernos fríos recientes en Europa, el este de Norteamérica y el norte de Asia, continúa The Royal Society en su texto de 2020.
“Las temperaturas cálidas en el Ártico hacen que la corriente en chorro tome oscilaciones bruscas, y cuando oscila más hacia el sur, hace que el aire frío llegue a zonas más australes. Estos cambios tienden a durar un tiempo, por lo que el clima que tenemos en el este de los Estados Unidos, ya sea frío o cálido, tiende a permanecer con nosotros por más tiempo", señaló la autora del estudio de 2018 y científica atmosférica estadounidense, Jennifer Francis, en un comunicado de prensa citado por NatGeo.
En ese comunicado, que fue publicado por la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) detallan que Francis y sus colegas encontraron que los inviernos son más fríos en las latitudes septentrionales de Europa y Asia cuando el Ártico es cálido y “es de dos a cuatro veces más probable que se produzcan inviernos severos en el este de Estados Unidos cuando el Ártico es anormalmente cálido que cuando es anormalmente frío”. No obstante, concluye la academia británica, “el calentamiento global inclina las probabilidades a favor de más días y estaciones cálidos y menos días y estaciones fríos”. Lo que aumenta la posibilidad de olas de calor más frecuentes en muchas partes del mundo, incluida Sudamérica.
Fuente: National Geographic.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
La misión se desarrolla en una región de alta biodiversidad y escasa exploración en el Atlántico sudoccidental.
El país aprobó una nueva ley que prioriza la ecología y el medio ambiente.
Un estudio reciente de la firma británica Zapmap arrojó resultados contundentes sobre la experiencia de los conductores con autos eléctricos.
En el sur de Kirguistán, una nueva generación de viviendas está cambiando el paradigma de la construcción sostenible.
A través del Ministerio de Transformación y Desregulación del Estado, el Gobierno libera la operación de aparatos inferiores a 250 gramos.
Para quienes ya tengan su tarjeta SUBE y estén abarcados por el beneficio, se recomienda evitar traslados y activarlo al tomar el colectivo, con previo aviso al chofer antes de abonar el pasaje.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
Con 127 bancas en disputa, las legislativas de 2025 renovarán la Cámara de Diputados. Buenos Aires será clave y habrá cambios en el sistema de votación.
Este remake 2025 fusiona la nostalgia de uno de los grandes himnos del pop con la fuerza de una colaboración inédita.
Investigadores descubrieron que una sustancia presente en el cabello actuaría con más eficacia que el flúor.
El Vaticano ha dicho que iniciará en 2026 la restauración del fresco 'Juicio Final' de Miguel Ángel, que está en la Capilla Sixtina de la Santa Sede.
Comienza un cronograma de medidas de fuerza por parte del gremio de los controladores aéreos. Se esperan retrasos y reprogramaciones.
Descubrí cómo diversas comidas pueden provocar un mayor cansancio durante el día si se consumen frecuentemente.
El árbitro Sebastián Solís fue echado tras la viralización de un video.