
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio Ambiente13 de septiembre de 2025Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
Tras un 2023 con temperaturas cálidas récord, es intuitivo pensar que el frío podría disminuir.
Medio Ambiente29 de junio de 2024Las reiteradas alertas de los expertos sobre los efectos que el cambio climático tendría sobre el planeta, así como los acuerdos internacionales para limitar el aumento de las temperaturas en los próximos años a 2 °C por encima de los niveles preindustriales han demostrado que vivimos en un planeta que se calienta. De hecho, el año 2023 fue el más cálido jamás registrado, según indicó la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Pero, al mismo tiempo, las autoridades han advertido temperaturas bajas e inviernos muy fríos en diferentes latitudes del globo: en enero se registraron temperaturas frías récord para muchos estados estadounidenses, y lo mismo ocurre ahora en el hemisferio sur. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina comunicó a fines de mayo que es probable que la región pampeana, el sur del litoral y gran parte de la Patagonia perciban temperaturas inferiores a las normales. Entonces, ¿el planeta no se está calentando? Sí, pero eso no significa que el invierno desaparezca e incluso las temperaturas bajas pueden ser más crudas en algunas regiones del planeta porque algunos factores meteorológicos y otros efectos que se ven exacerbados por el cambio climático inciden sobre las temperaturas.
“El cambio climático no solo implica cambios en la temperatura media global de la superficie, sino también en la circulación atmosférica, en el tamaño y los patrones de las variaciones climáticas naturales y en el tiempo local. Los fenómenos de La Niña modifican los patrones meteorológicos, de modo que algunas regiones se vuelven más húmedas y los veranos húmedos suelen ser más frescos”. Así lo explica The Royal Society, la academia científica más antigua que existe continuamente en el mundo y la principal organización nacional para la promoción de la investigación científica en Gran Bretaña.
Asimismo, los vientos más intensos procedentes de las regiones polares pueden contribuir a un invierno ocasionalmente más frío. De forma similar, la persistencia de una fase de un patrón de circulación atmosférica conocido como Oscilación del Atlántico Norte ha contribuido a varios inviernos fríos recientes en Europa, el este de Norteamérica y el norte de Asia, continúa The Royal Society en su texto de 2020.
“Las temperaturas cálidas en el Ártico hacen que la corriente en chorro tome oscilaciones bruscas, y cuando oscila más hacia el sur, hace que el aire frío llegue a zonas más australes. Estos cambios tienden a durar un tiempo, por lo que el clima que tenemos en el este de los Estados Unidos, ya sea frío o cálido, tiende a permanecer con nosotros por más tiempo", señaló la autora del estudio de 2018 y científica atmosférica estadounidense, Jennifer Francis, en un comunicado de prensa citado por NatGeo.
En ese comunicado, que fue publicado por la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) detallan que Francis y sus colegas encontraron que los inviernos son más fríos en las latitudes septentrionales de Europa y Asia cuando el Ártico es cálido y “es de dos a cuatro veces más probable que se produzcan inviernos severos en el este de Estados Unidos cuando el Ártico es anormalmente cálido que cuando es anormalmente frío”. No obstante, concluye la academia británica, “el calentamiento global inclina las probabilidades a favor de más días y estaciones cálidos y menos días y estaciones fríos”. Lo que aumenta la posibilidad de olas de calor más frecuentes en muchas partes del mundo, incluida Sudamérica.
Fuente: National Geographic.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.
Los sectores tradicionalistas celebraron la decisión, ya que desde hace un tiempo reclamaban que se restituyera el rito que consideran esencial.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.
El trámite, que anteriormente se debía hacer en Buenos Aires, ahora se puede realizar de manera gratuita en la ciudad de Córdoba.
Mercado Libre lanzó un servicio de consultas médicas online a casi seis veces menos que lo que fija el Colegio de Médicos, generando críticas de entidades médicas de todo el país.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación.