
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
Tras un 2023 con temperaturas cálidas récord, es intuitivo pensar que el frío podría disminuir.
Medio Ambiente29 de junio de 2024Las reiteradas alertas de los expertos sobre los efectos que el cambio climático tendría sobre el planeta, así como los acuerdos internacionales para limitar el aumento de las temperaturas en los próximos años a 2 °C por encima de los niveles preindustriales han demostrado que vivimos en un planeta que se calienta. De hecho, el año 2023 fue el más cálido jamás registrado, según indicó la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Pero, al mismo tiempo, las autoridades han advertido temperaturas bajas e inviernos muy fríos en diferentes latitudes del globo: en enero se registraron temperaturas frías récord para muchos estados estadounidenses, y lo mismo ocurre ahora en el hemisferio sur. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina comunicó a fines de mayo que es probable que la región pampeana, el sur del litoral y gran parte de la Patagonia perciban temperaturas inferiores a las normales. Entonces, ¿el planeta no se está calentando? Sí, pero eso no significa que el invierno desaparezca e incluso las temperaturas bajas pueden ser más crudas en algunas regiones del planeta porque algunos factores meteorológicos y otros efectos que se ven exacerbados por el cambio climático inciden sobre las temperaturas.
“El cambio climático no solo implica cambios en la temperatura media global de la superficie, sino también en la circulación atmosférica, en el tamaño y los patrones de las variaciones climáticas naturales y en el tiempo local. Los fenómenos de La Niña modifican los patrones meteorológicos, de modo que algunas regiones se vuelven más húmedas y los veranos húmedos suelen ser más frescos”. Así lo explica The Royal Society, la academia científica más antigua que existe continuamente en el mundo y la principal organización nacional para la promoción de la investigación científica en Gran Bretaña.
Asimismo, los vientos más intensos procedentes de las regiones polares pueden contribuir a un invierno ocasionalmente más frío. De forma similar, la persistencia de una fase de un patrón de circulación atmosférica conocido como Oscilación del Atlántico Norte ha contribuido a varios inviernos fríos recientes en Europa, el este de Norteamérica y el norte de Asia, continúa The Royal Society en su texto de 2020.
“Las temperaturas cálidas en el Ártico hacen que la corriente en chorro tome oscilaciones bruscas, y cuando oscila más hacia el sur, hace que el aire frío llegue a zonas más australes. Estos cambios tienden a durar un tiempo, por lo que el clima que tenemos en el este de los Estados Unidos, ya sea frío o cálido, tiende a permanecer con nosotros por más tiempo", señaló la autora del estudio de 2018 y científica atmosférica estadounidense, Jennifer Francis, en un comunicado de prensa citado por NatGeo.
En ese comunicado, que fue publicado por la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) detallan que Francis y sus colegas encontraron que los inviernos son más fríos en las latitudes septentrionales de Europa y Asia cuando el Ártico es cálido y “es de dos a cuatro veces más probable que se produzcan inviernos severos en el este de Estados Unidos cuando el Ártico es anormalmente cálido que cuando es anormalmente frío”. No obstante, concluye la academia británica, “el calentamiento global inclina las probabilidades a favor de más días y estaciones cálidos y menos días y estaciones fríos”. Lo que aumenta la posibilidad de olas de calor más frecuentes en muchas partes del mundo, incluida Sudamérica.
Fuente: National Geographic.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.