
Investigadores británicos proyectaron cuándo sería el fin del mundo y de toda la vida en la Tierra.
Un mundo polarizado y desinformado confirma las advertencias que el astrofísico brindó 30 años atrás en sus libros y documentales; conocé todos los detalles.
Predicciones08 de septiembre de 2024Más de tres décadas después de que el célebre científico y divulgador Carl Sagan escribiera El mundo y sus demonios (1995), sus advertencias sobre el declive del pensamiento crítico y la creciente desinformación parecen más vigentes que nunca. Sagan, conocido por su labor en la serie Cosmos y su defensa incansable del método científico, anticipó con sorprendente claridad muchos de los problemas sociales y tecnológicos que hoy enfrentamos.
En su obra, Sagan planteó una inquietante visión de una sociedad donde la falta de pensamiento crítico, sumada al dominio de la tecnología en manos de unos pocos, llevaría a un mundo gobernado por la desinformación y la superstición. “Tengo el presentimiento de una América en la época de mis hijos o nietos [...] cuando la gente ha perdido la capacidad de establecer sus propias agendas o de cuestionar con conocimiento de causa a los que tienen autoridad”, advirtió. Este pasaje, escrito hace casi 30 años, resuena en una realidad donde la polarización política, las teorías de la conspiración y la desconfianza hacia las instituciones parecen haberse convertido en la norma. En el mundo digital, la información viaja a una velocidad vertiginosa, pero no siempre con precisión, y las plataformas tecnológicas, lejos de corregir los errores, a menudo alimentan los prejuicios y fomentan la desinformación.
Sagan advirtió que sin una ciudadanía capacitada para discernir entre hechos y supersticiones, nos deslizaríamos “casi sin darnos cuenta, de nuevo, hacia la superstición y la oscuridad”. Esta predicción se volvió una realidad inquietante en una era en la que las herramientas digitales, como las redes sociales, amplifican tanto el conocimiento como la desinformación, dejando a muchos sin las habilidades para distinguir entre ellos. El astrónomo subrayó que la capacidad de pensamiento crítico es esencial para evitar caer en lo que él llamó los “demonios” de la mente humana: el sesgo cognitivo, la falta de escepticismo y el atractivo de las explicaciones simples para problemas complejos. Hoy, esos demonios parecen estar más presentes que nunca, con personas que basan sus creencias en pseudociencia, horóscopos o en las teorías conspirativas más extravagantes.
En su obra, Carl Sagan no solo ofreció advertencias, sino también soluciones para combatir la desinformación y el declive del pensamiento crítico. Entre las estrategias más destacadas, Sagan promovió la confirmación independiente de los hechos, la importancia de fomentar debates con expertos de diferentes puntos de vista y la necesidad de no aferrarse a una única hipótesis, sino estar abierto a distintas explicaciones.
Para él, la clave estaba en que la ciencia no tiene autoridades absolutas; lo máximo que puede haber son expertos, pero incluso sus ideas deben ser continuamente evaluadas y cuestionadas. Esta humildad científica, acompañada de una ciudadanía educada, es lo que Sagan consideraba fundamental para combatir la creciente oleada de superstición y desinformación. El llamado de Carl Sagan a fortalecer el pensamiento crítico cobra relevancia en la actualidad, donde la capacidad para analizar la información es crucial. La desinformación, alimentada por algoritmos que priorizan el contenido sensacionalista o polarizador, no solo erosiona el debate público, sino que también socava la confianza en el conocimiento científico.
Fuente: La Nación.
Investigadores británicos proyectaron cuándo sería el fin del mundo y de toda la vida en la Tierra.
Diversos especialistas en el área revelaron cuál es el año en qué podría ocurrir y el lugar que sufriría las peores consecuencias.
En este antiguo texto, adjudicado a San Malaquías, despertó el interés debido a los hechos que dicen que anticipó; por qué muchos descartan sus líneas.
La profecía de Nostradamus advierte la llegada de un nuevo cónclave que podría cambiar para siempre la historia de la humanidad.
La profecía de San Malaquías indica que el papa 112, que sería Francisco, podría traer el fin del mundo con su muerte. La premonición preocupa ante el agravamiento de la salud del argentino.
Un estudio de 1960 afirma haber predicho la fecha del fin del mundo.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
Del 31 de marzo al 6 de abril, los espacios culturales cordobeses se llenan de propuestas para todos los gustos.
Ya no es sólo el lanzamiento de The Last of Us, sino que en la gran pantalla también podremos disfrutar del salto a la imagen real de otros dos esperados títulos.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.