
El anuncio promete una transformación en la forma en la que los niños interactúan con sus muñecas.
Los dispositivos se controlan magnéticamente para administrar dosis precisas de coagulantes en los vasos sanguíneos.
Tecno26 de septiembre de 2024Un equipo internacional de científicos dio a conocer los avances de un avance que podría ayudar a detener hemorragias cerebrales mediante robots pequeñísimos, apenas más grandes que un virus, capaces de actuar in situ para administrar fármacos en dosis precisas.
Liderada por profesionales de la Universidad de Jiao Tong, en Shanghái, y la Universidad de Edimburgo, en Escocia, la investigación ya atravesó pruebas en animales, demostrando su eficacia y estableciéndose como una promesa en el campo de la medicina.
¿Cómo funcionan los nanorobots que podrían curar hemorragias cerebrales?
Los dispositivos pequeñísimos y de forma esférica, tal como vemos en las imágenes que comparten los investigadores, se controlan magnéticamente y de esa forma permiten a los médicos administrar coagulantes a través de los vasos sanguíneos.
Con un diámetro promedio de apenas 300 nanómetros, cada partícula consta de un núcleo de magnetita rodeado por una carga útil de un agente coagulante llamado trombina, que a su vez está encapsulado por una capa protectora hecha de una sustancia que se funde exactamente a 42,5 grados, justo por encima de la temperatura corporal humana, explican en Science Alert.
Al ser sometido a las fuerzas de torsión de un campo magnético bajo la guía de un técnico, el núcleo de óxido de hierro arrastra la nanopartícula a través de los vasos sanguíneos. Así, ya dentro del aneurisma, se somete a los dispositivos a un campo magnético que cambia rápidamente para fundir su revestimiento. Esto inicia el proceso de coagulación y evita que el vaso sanguíneo reviente.
La esperanza en este tipo de avances es grande, según señalaron los especialistas. “Los nanorobots están llamados a abrir nuevas fronteras en la medicina, permitiéndonos potencialmente realizar reparaciones quirúrgicas con menos riesgos que los tratamientos convencionales y dirigir los medicamentos con precisión milimétrica a partes del cuerpo de difícil acceso”, comentó uno de los autores del estudio, Qi Zhou, biofísico de la Universidad de Edimburgo. “Nuestro estudio es un paso importante para acercar estas tecnologías al tratamiento de enfermedades críticas en un entorno clínico”, agregó.
Esta tecnología aún debe probarse en pacientes humanos que padecen riesgos de sufrir derrames cerebrales, señalan los expertos en el estudio que se publicó recientemente en la revista Small.
Fuente: TN.
El anuncio promete una transformación en la forma en la que los niños interactúan con sus muñecas.
Descubrí cómo funciona este artefacto que vino a revolucionar el mundo de la vacunación.
Se usará para organizar las conversaciones y achicar el caos en los chats.
La singular ceremonia confirma al gigante asiático como una de las principales potencias en el ámbito de la automatización.
El millonario cofundador de Microsoft alertó por la importancia de estos dispositivos en la vida moderna y pidió reemplazar su uso por algo mucho más tradicional.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
La estrella del Barcelona y la Selección de España celebró a lo grande cumplir 18 años en lo que fue un show de ostentación.
La herramienta ya comenzó a aparecer en algunos perfiles de la app de Meta y promete volverse una de las favoritas para crear contenido participativo.
De forma paulatina, los partidos con ambas hinchadas regresarán en el Torneo Clausura.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 17 de julio.
Con motivo del Día Internacional de las Papas Fritas, celebrado el pasado 11 de julio, la multinacional lanzó esta versión en Malasia.
El anuncio promete una transformación en la forma en la que los niños interactúan con sus muñecas.
Según el índice elaborado por The Economist, el peso argentino aparece ahora con una subvaluación del 14,6% frente al dólar, un giro notable respecto a febrero pasado, cuando figuraba como la segunda moneda más sobrevaluada del mundo.
Se trata de una práctica habitual para muchas personas. Sin embargo, revela un factor secreto de su comportamiento.
El Tribunal de Disciplina actuó tras las fuertes críticas del jugador contra el árbitro Hernán Mastrángelo.