
Tras 9 meses de trabajo ininterrumpido se realizaron más de 150 operativos, con la recolección de 465 toneladas de residuos que ciudadanos retiraron de sus patios y jardines en más de 4.373 cuadras recorridas.
El Ministerio de Salud inauguró la nueva Sala de Situación del Dengue cuya información estará disponible para las provincias.
Salud02 de noviembre de 2024En ese despacho del Ministerio de Salud de la Nación, con pantallas que cubren de largo una de las paredes, se ven tableros, mapas, porcentajes. Todo lo que puede escenificar una situación crítica de decisión a nivel Gobierno. Es la nueva Sala de Situación del Dengue. También se ve un botón de Alerta amarilla y otro que, indefectiblemente, se activaría esta temporada de verano: el de Alerta roja. Con un sistema tecnológico desarrollado específicamente, que discrimina las zonas de brote, los casos de infección por departamento y localidad, el rango de edades, la secuencia de cuadros sospechosos y confirmados, los serotipos y hasta la forma de diagnóstico; es un nuevo dispositivo de control a nivel nacional para que el Ministerio pueda ver, una semana antes que en el Boletín Epidemiológico, qué pasa con el dengue en el país.
La clave es que con esa información anticipada, la cartera sanitaria sugiera y acompañe en la toma de decisiones a las jurisdicciones en las que se disparen estos alertas automáticos. Esta sala surge del "reordenamiento del sistema de salud", del que habla el presidente Javier Milei desde el comienzo del año, y en el contexto del Plan Integral de Dengue, que se consensuó con todos los ministros de Salud. "Existía una sala de situación, pero era bastante más estática (como existió la 'sala de Covid' en pandemia). Era un número. Información que se traía particular de distintas áreas del Ministerio. Ahora se creó un lugar para poder visualizar los datos a nivel epidemiológico, pero también a nivel de vacunas, de manejo de vectores (el mosquito Aedes agegypti) y demás", explicó durante la presentación el infectólogo Mauro Bertolini, a quien el Gobierno designó como responsable de la Estrategia de Dengue a nivel nacional. "Le ganamos una semana al Boletín Epidemiológico, que tiene una demora de 15 días -contó Bertolini- entre que llega el dato y se carga en el tablero".
"Suena a poco, pero es mucho, porque nos permite conocer qué está pasando y ver las acciones que se pueden llevar a cabo a nivel localidad y departamento. En este momento, el trabajo arranca a nivel conciso. Todas las medidas de prevención que podamos adoptar son fundamentales. Si conocemos la situaciones, vemos que en este momento se notificaron casos en tal departamento de tal jurisdicción, les permite a los funcionarios de ese lugar tener conocimiento y que podamos articular con ellos el trabajo, para frenar el aumento de casos".
La información que se unifica en esa sala (física en el Ministerio de Salud de la Nación y virtual para el resto de las carteras), no es de acceso público y recién dentro de una semana tendrán acceso las autoridades sanitarias de cada provincia. Permite ver la situación actual del dengue y también compararla con el mismo período del año pasado, cuando tuvimos ese mencionado brote histórico. Los datos son cargados por cada jurisdicción, de la misma manera que se venía haciendo: en el Sistema Nacional de Vigilancia. "Nos permite ver los casos confirmados, las jurisdicciones que en este momento tienen notificaciones de casos, los que son graves, los fallecidos. No es sólo una exploración manual, sino que desarrollamos un alerta para que en caso de haber aumento de casos sospechosos por tres semanas seguidas, poder visualizar dónde suceden", marca Bertolini sobre cómo se emite automáticamente ese alerta amarilla.
"La alerta roja es cuando aumentan los casos confirmados y probables", diferencia. Desde Salud remarcan que esta metodología permite "hacer un análisis inteligente del dato". Ya "no es una foto", puntúan, y hasta hablan de que permite "democratizar el dato", porque todas las áreas sanitarias del país tendrán acceso. Quienes tengan el usuario para ingresar a esa sala podrán filtrar los datos a gusto. "Si me interesa saber la información de los casos confirmados en la región de Cuyo y en cierto grupo etario, lo puedo encontrar, ver y profundizar. Es una herramienta que le permite a las áreas técnicas poder cruzar la información a nivel más preciso, hacia estrategias que estén adaptando."
¿Qué cambia puntualmente respecto al manejo de la crisis de dengue de la temporada pasada? "El año pasado no teníamos esta posibilidad de conocer la información. Ahora se puede ver en el mapa hasta qué serotipo circula en cada departamento y localidad. Cuando hay un alerta podemos comunicarnos con una jurisdicción y ver qué se está haciendo."
"Primero, conocerlos (a la jurisdicción donde suceda), ver los criterios que tienen las distintas áreas técnicas, ver qué me importa a nivel epidemiológico y si me esta faltando información. Ver si la notificación es adecuada, ver si los casos sospechosos (o confirmados) están siendo controlados o no, si tienen sus resultados de laboratorio o no, hacer un bloqueo de casos en el terreno y darle a la jurisdicción un apoyo estratégico", responde a Clarín el infectólogo. Próximamente, en ese sistema también figurará el dato de cuántas personas se vacunaron en cada jurisdicción y cuántas completaron el esquema de dos dosis. ¿Qué se espera para esta temporada de dengue? ¿El nuevo sistema permite prever el nivel del brote que se viene?
"Somos un país que tuvo su primer brote fuerte entre el año pasado y comienzos de este año. Los que estamos haciendo ahora es conocer lo que está sucediendo, paso a paso, y ver si el aumento se mantiene o no se mantiene de la misma manera que el año anterior. No hay un modelo con el que se pueda predecir lo que va a suceder. Con un sólo bloque de información del año anterior, uno no puede predecir", aclara. Aunque no haya definiciones, se espera un escenario complejo de casos. "Estamos preparándonos como para tener una situación similar a lo que pasó la temporada anterior de dengue. Compramos los reactivos para hacer diagnósticos de la misma manera que la última vez. No te puedo decir si (el brote) va a ser más grande o no. Porque es decir un número".
Fuente: Clarín.
Tras 9 meses de trabajo ininterrumpido se realizaron más de 150 operativos, con la recolección de 465 toneladas de residuos que ciudadanos retiraron de sus patios y jardines en más de 4.373 cuadras recorridas.
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) causa la mayoría de las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) e internaciones por esta causa en la infancia.
Tomar ocho o más bebidas alcohólicas por semana puede provocar lesiones cerebrales, pérdida de memoria y problemas de pensamiento.
La medida facilitará la adquisición de sillas de ruedas, bastones, estetoscopios, tensiómetros.
Un fallo judicial modificó la forma en la que se podrán adquirir los fármacos de ahora en más.
La medida modifica el plazo anterior que era de 12 meses. Se busca ampliar la oferta de productos.
Córdoba conmemora a los espacios culturales con diversas actividades.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
Fútbol exterior, golf, rugby local y extranjero, tenis y básquetbol conforman el menú deportivo del día.
Una nueva tonalidad neutra y sofisticada se hace paso en las pasarelas para imponerse en la temporada más fría del año.
Está previsto el ingreso de un frente de vientos fríos por la tarde, con descenso de la temperatura, fuertes ráfagas de hasta 90km/h y tormentas, provenientes del sur provincial, sur – este, y este.
Este tipo de inversión es un contrato entre un ahorrista y un banco por un tiempo determinado. ¿Qué pasa si no voy a renovar el plazo fijo?
Fútbol exterior y local, tenis y golf en una jornada de alto impacto deportivo, como para seguir por televisión y streaming.
El artista argentino presentó su primer single como solista, un tema compuesto por él que da inicio a una nueva etapa musical centrada en una búsqueda más personal.
Un experto ha dado a conocer cuál podría ser el año en que llegue el megahuracán de categoría 6.
En las redes sociales se viralizaron videos de usuarios que optaron por recortarse las pestañas y los especialistas advierten los graves riesgos de esta inusual moda.