
Advirtieron que regiones que hasta hace poco estaban libres de estas afecciones hoy se convirtieron en focos de riesgo.
El Ministerio de Salud inauguró la nueva Sala de Situación del Dengue cuya información estará disponible para las provincias.
Salud02 de noviembre de 2024En ese despacho del Ministerio de Salud de la Nación, con pantallas que cubren de largo una de las paredes, se ven tableros, mapas, porcentajes. Todo lo que puede escenificar una situación crítica de decisión a nivel Gobierno. Es la nueva Sala de Situación del Dengue. También se ve un botón de Alerta amarilla y otro que, indefectiblemente, se activaría esta temporada de verano: el de Alerta roja. Con un sistema tecnológico desarrollado específicamente, que discrimina las zonas de brote, los casos de infección por departamento y localidad, el rango de edades, la secuencia de cuadros sospechosos y confirmados, los serotipos y hasta la forma de diagnóstico; es un nuevo dispositivo de control a nivel nacional para que el Ministerio pueda ver, una semana antes que en el Boletín Epidemiológico, qué pasa con el dengue en el país.
La clave es que con esa información anticipada, la cartera sanitaria sugiera y acompañe en la toma de decisiones a las jurisdicciones en las que se disparen estos alertas automáticos. Esta sala surge del "reordenamiento del sistema de salud", del que habla el presidente Javier Milei desde el comienzo del año, y en el contexto del Plan Integral de Dengue, que se consensuó con todos los ministros de Salud. "Existía una sala de situación, pero era bastante más estática (como existió la 'sala de Covid' en pandemia). Era un número. Información que se traía particular de distintas áreas del Ministerio. Ahora se creó un lugar para poder visualizar los datos a nivel epidemiológico, pero también a nivel de vacunas, de manejo de vectores (el mosquito Aedes agegypti) y demás", explicó durante la presentación el infectólogo Mauro Bertolini, a quien el Gobierno designó como responsable de la Estrategia de Dengue a nivel nacional. "Le ganamos una semana al Boletín Epidemiológico, que tiene una demora de 15 días -contó Bertolini- entre que llega el dato y se carga en el tablero".
"Suena a poco, pero es mucho, porque nos permite conocer qué está pasando y ver las acciones que se pueden llevar a cabo a nivel localidad y departamento. En este momento, el trabajo arranca a nivel conciso. Todas las medidas de prevención que podamos adoptar son fundamentales. Si conocemos la situaciones, vemos que en este momento se notificaron casos en tal departamento de tal jurisdicción, les permite a los funcionarios de ese lugar tener conocimiento y que podamos articular con ellos el trabajo, para frenar el aumento de casos".
La información que se unifica en esa sala (física en el Ministerio de Salud de la Nación y virtual para el resto de las carteras), no es de acceso público y recién dentro de una semana tendrán acceso las autoridades sanitarias de cada provincia. Permite ver la situación actual del dengue y también compararla con el mismo período del año pasado, cuando tuvimos ese mencionado brote histórico. Los datos son cargados por cada jurisdicción, de la misma manera que se venía haciendo: en el Sistema Nacional de Vigilancia. "Nos permite ver los casos confirmados, las jurisdicciones que en este momento tienen notificaciones de casos, los que son graves, los fallecidos. No es sólo una exploración manual, sino que desarrollamos un alerta para que en caso de haber aumento de casos sospechosos por tres semanas seguidas, poder visualizar dónde suceden", marca Bertolini sobre cómo se emite automáticamente ese alerta amarilla.
"La alerta roja es cuando aumentan los casos confirmados y probables", diferencia. Desde Salud remarcan que esta metodología permite "hacer un análisis inteligente del dato". Ya "no es una foto", puntúan, y hasta hablan de que permite "democratizar el dato", porque todas las áreas sanitarias del país tendrán acceso. Quienes tengan el usuario para ingresar a esa sala podrán filtrar los datos a gusto. "Si me interesa saber la información de los casos confirmados en la región de Cuyo y en cierto grupo etario, lo puedo encontrar, ver y profundizar. Es una herramienta que le permite a las áreas técnicas poder cruzar la información a nivel más preciso, hacia estrategias que estén adaptando."
¿Qué cambia puntualmente respecto al manejo de la crisis de dengue de la temporada pasada? "El año pasado no teníamos esta posibilidad de conocer la información. Ahora se puede ver en el mapa hasta qué serotipo circula en cada departamento y localidad. Cuando hay un alerta podemos comunicarnos con una jurisdicción y ver qué se está haciendo."
"Primero, conocerlos (a la jurisdicción donde suceda), ver los criterios que tienen las distintas áreas técnicas, ver qué me importa a nivel epidemiológico y si me esta faltando información. Ver si la notificación es adecuada, ver si los casos sospechosos (o confirmados) están siendo controlados o no, si tienen sus resultados de laboratorio o no, hacer un bloqueo de casos en el terreno y darle a la jurisdicción un apoyo estratégico", responde a Clarín el infectólogo. Próximamente, en ese sistema también figurará el dato de cuántas personas se vacunaron en cada jurisdicción y cuántas completaron el esquema de dos dosis. ¿Qué se espera para esta temporada de dengue? ¿El nuevo sistema permite prever el nivel del brote que se viene?
"Somos un país que tuvo su primer brote fuerte entre el año pasado y comienzos de este año. Los que estamos haciendo ahora es conocer lo que está sucediendo, paso a paso, y ver si el aumento se mantiene o no se mantiene de la misma manera que el año anterior. No hay un modelo con el que se pueda predecir lo que va a suceder. Con un sólo bloque de información del año anterior, uno no puede predecir", aclara. Aunque no haya definiciones, se espera un escenario complejo de casos. "Estamos preparándonos como para tener una situación similar a lo que pasó la temporada anterior de dengue. Compramos los reactivos para hacer diagnósticos de la misma manera que la última vez. No te puedo decir si (el brote) va a ser más grande o no. Porque es decir un número".
Fuente: Clarín.
Advirtieron que regiones que hasta hace poco estaban libres de estas afecciones hoy se convirtieron en focos de riesgo.
La Sociedad Argentina de Pediatría tendrá ahora mayor control sobre la industria a partir de un acuerdo con la Cámara del Juguete.
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales.
Un estudio de la UCA reveló un aumento sostenido del malestar psicológico en la última década, con factores sociales y de salud como ejes centrales.
Comprobaron cómo una proteína aislada en un laboratorio aumenta la eficacia de varios tratamientos antitumorales.
Lo comprobó un experimento de la Universidad de McGill. El mismo permitió detectar algunos orígenes de la hipertensión.
Fue detectado en un paciente que regresó de un viaje a El Salvador. De qué se trata y cuáles son los antecedentes.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 28 de agosto.
La nación sudamericana destaca por tener el tren más veloz y moderno de la región, revolucionando el transporte en su territorio.
Una tormenta azota Zandvoort y dejó el circuito en condiciones complicadas este jueves.
El lanzamiento incluye cuatro temas del repertorio romántico del dúo folclórico: “Zamba y acuarela”, “Después de tantos años”, “Difícil” y “Fábulas de amor”.
La propuesta está destinada a niños, jóvenes y adultos que quieran disfrutar de la flora y fauna autóctona existente en este pulmón verde de la ciudad.
Abrirá en los próximos meses y tendrá más de 1000 habitaciones, mirador panorámico y spa.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
Entre las 03:00 del sábado 30 de agosto y las 21:00 del domingo 31 se prevén abundantes lluvias y tormentas que afectarán la ciudad de Córdoba y el área metropolitana.
La actividad deportiva en el comienzo del fin de semana, disponible a través de las pantallas.