
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
Fue un alumno de Villa María quién hizo este impresionante hallazgo.
Ciencia06 de febrero de 2025Un equipo de investigadores y paleontólogos descubrió restos fósiles de un gliptodonte en un río de la provincia de Córdoba, Argentina. Se trata de un hallazgo significativo, ya que esta especie de mamífero acorazado se extinguió hace aproximadamente 10.000 años, a finales del Pleistoceno.
El descubrimiento sucedió en Pampayasta, Córdoba. Por el momento los investigadores avisaron que es posible que tarden entre 6 meses a un año en poder tener toda la información sobre los fósiles ya que al haber estado en contacto con el agua durante tantos años puede dificultar el trabajo.
Mientras tanto, el sitio del hallazgo será analizado en busca de más evidencia que pueda brindar información sobre la presencia de estos animales en la región.
Encontraron restos de un gliptodonte en Córdoba
Cuando el alumno de Villa María encontró al objeto, lo limpió con agua pensando que se trataba sobre una vajilla o algo de gran tamaño, pero jamás espero el resultado final. El chico se puso en contacto con las autoridades locales, quienes dieron aviso a los investigadores acerca del hallazgo.
El gliptodonte era un mamífero herbívoro que podía alcanzar los tres metros de largo y pesar más de una tonelada. Su característica principal era su coraza ósea, que le servía como protección contra depredadores.
El descubrimiento de estos restos fósiles es relevante porque permite a los científicos estudiar más sobre la fauna prehistórica de Argentina y las condiciones ambientales de la época en que estos gigantes terrestres habitaron el continente. Además, contribuye a la comprensión de la evolución de los armadillos y otras especies relacionadas.
Cómo era el gliptodonte
Los investigadores confirman que se pudo identificar a la especie Glyptodon reticulatus, una especie que habitó en la Región Chacopampeana y en las sierras de Córdoba durante la edad del Pleistoceno Tardío que comenzó hace 126 mil años y llegó hasta los 11.700 años.
Entre los restos encontrados se identificaron parte de la cola, un tubo caudal, vértebras, anillos caudales y placas del caparazón dorsal. Según indicaron los especialistas de la institución, se trataba de la primera vez que se sumaban anillos caudales de esta especie a la colección del museo.
Fuente: Ámbito.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature.
Se lo conoce como Fenómeno ENT. Ocurren cuando ciertas estrellas son destrozadas por agujeros negros supermasivos.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
Este dulce nació del antojo de una embarazada en Emiratos Árabes y hoy es furor en redes sociales.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
El artista español regresa con un nuevo hit que fusiona afro pop y ritmos contagiosos.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.