
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
Una nueva generación de trabajadores se impone, priorizando el bienestar, la flexibilidad y el propósito social por encima del ascenso laboral y la competitividad tradicional.
Sociedad30 de marzo de 2025La Generación Z, compuesta por jóvenes de entre 25 y 30 años con formación universitaria y emancipados del hogar de los padres, se está convirtiendo en la principal fuerza laboral del futuro. Según un estudio de Adecco, el 73% de los jóvenes de esta franja etaria prioriza trabajar en condiciones cómodas y con flexibilidad por encima de la meritocracia y el ascenso rápido en el organigrama corporativo.
El informe de Adecco resalta que estos jóvenes valoran el equilibrio entre la vida personal y profesional, la autonomía en sus puestos de trabajo y la posibilidad de desarrollarse en empresas que promuevan un propósito social. A su vez, los centennials, como también se les llama, buscan trabajar en organizaciones que estén comprometidas con la responsabilidad social y la sostenibilidad, reflejando su deseo de impactar positivamente en la sociedad a través de sus empleos.
En las grandes empresas y en las pymes, la llegada de esta nueva generación está desafiando las estructuras laborales tradicionales. Mientras que las generaciones anteriores, como los baby boomers y los X, vinculaban el éxito profesional con la productividad y la competitividad, los jóvenes de la Generación Z apuestan por la flexibilidad y el bienestar en el trabajo. Esto genera un conflicto cultural interno que obliga a los departamentos de recursos humanos a redefinir las políticas laborales para lograr conciliar las distintas expectativas. "El 65% de los jóvenes encuestados no está interesado en empleos que exijan presencialidad absoluta o que limiten su tiempo libre", afirma el estudio. La pandemia de COVID-19 aceleró esta tendencia, impulsando a los jóvenes a priorizar el trabajo remoto y flexible, en lugar de seguir los modelos rígidos de trabajo tradicionales.
Para los jóvenes de la Generación Z, la flexibilidad laboral se ha convertido en un tema de fricción con los líderes empresariales más tradicionales. Mientras que los CEOs de mayor edad suelen asociar la oficina con el control y la productividad, los centennials prefieren la autonomía y la optimización de su tiempo. El informe de Adecco señala que, a pesar de que muchas empresas aún consideran que la oficina física es sinónimo de productividad, lo que realmente motiva el desempeño es el bienestar de los empleados. Momentos de desconexión, flexibilidad en el horario y la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar son factores clave para esta nueva generación de trabajadores. Según Julián Blausztein, HRBP Manager de Cultura y Desarrollo de Adecco Argentina, "el gran desafío de las empresas hoy es atraer a una generación que no busca la promoción como meta principal, sino el aprendizaje y el desarrollo continuo. Valoran experiencias que les permitan crecer sin sacrificar su bienestar".
La Generación Z, nacida en la era digital, exige que las empresas adopten nuevas tecnologías y herramientas innovadoras, como la inteligencia artificial, para atraer su interés. Estos jóvenes tienen habilidades digitales avanzadas y buscan empleos que les permitan seguir aprendiendo, desarrollando nuevas competencias, y accediendo a entornos laborales inclusivos y diversos. Además de la flexibilidad y el bienestar, los centennials también buscan organizaciones con valores sólidos en equidad, diversidad e inclusión. Están más interesados en las oportunidades de desarrollo profesional y en el equilibrio entre trabajo y vida personal que en los incentivos tradicionales, como los aumentos salariales o los ascensos rápidos.
Adecco advierte que las empresas que comprendan y adopten estos cambios estarán mejor posicionadas para atraer y retener a los mejores talentos jóvenes, quienes tienen un gran potencial para transformar el mundo laboral en los próximos años. En este sentido, armonizar las expectativas de la Generación Z con los modelos tradicionales de trabajo no es solo una estrategia de contratación, sino una inversión en el futuro de los negocios.
Fuente: BAE Negocios.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.
La atención especial para esta semana en los Centros de Participación Comunal.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
El joven de 21 años obtuvo la medalla de oro en la categoría Megaminx del torneo internacional que se disputó en Estados Unidos.
Durante la semana del 7 al 13 de julio, Córdoba ofrece una programación cultural diversa, con propuestas para todos los públicos.
Te mostramos los estrenos de Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
La innovación del INTA funciona con energía renovable y garantiza el acceso al agua en condiciones extremas durante el invierno.