
La función, aún en fase beta, permitirá a los usuarios validar la propiedad de sus cuentas de Instagram en WhatsApp, aumentando la confianza y reduciendo los riesgos de fraude digital entre contactos.
Hace 25 años, un simple archivo adjunto, que se propagó por correo electrónico, infectó a más de 50 millones de computadoras en mayo de 2000.
Tecno07 de mayo de 2025Entre la noche del 4 y la mañana del 5 de mayo del año 2000, millones de personas en todo el mundo recibieron un correo electrónico con un asunto que parecía inofensivo, casi tierno: I LOVE YOU. Para muchos, era solo otro de esos mensajes en cadena que circulaban por entonces. Pero quienes hicieron click en el archivo adjunto, titulado LOVE-LETTER-FOR-YOU.TXT.vbs, sin saberlo, abrieron la puerta a uno de los ataques informáticos más masivos y destructivos de la historia.
En cuestión de horas, un worm o gusano, una variante de virus capaz de replicarse y enviarse automáticamente a otras direcciones, se propagó de forma explosiva y se estima que infectó a más de 50 millones de computadoras en todo el mundo.
ILOVEYOU afectó empresas, gobiernos y usuarios comunes. Colapsó servidores de correo electrónico y obligó a organismos como el Pentágono, la CIA y el Parlamento británico a desconectarse de la red para frenar el ataque.
Hace 25 años, Internet era un universo distinto al que conocemos hoy, más lenta y experimental. Las comunidades de usuarios más ingenuas y no existían las redes sociales. Todavía se usaban diskettes y la gente descargaba canciones y videos el Ares, Napster o Audiogalaxy. En ese contexto, muchos no sabían bien qué era un virus informático, y casi nadie entendía lo peligroso que podía ser abrir un archivo desconocido.
Una carta de amor envenenada: así funcionaba el virus ILOVEYOU
El secreto del virus ILOVEYOU no era tanto su código, sino su truco: el correo que lo contenía llegaba desde una dirección conocida para el receptor. Pero lo que muchos no notaron, ya que Windows suele ocultar la últma extensión de los archivos, fue que el adjunto finalizaba en .vbs, que correspondía a un script de Visual Basic capaz de ejecutar instrucciones automáticamente al abrirse.
Así, cuando el usuario hacía click en la supuesta carta de amor, el gusano se activaba, se reenviaba a todos los contactos del Outlook y comenzaba a sobrescribir todo tipo de archivos en la computadora de la víctima. Además, descargaba otro archivo, con el nombre WIN-BUGSFIX.exe, que robaba contraseñas y trataba de ocultar su rastro.
Su origen fue rastreado hasta Filipinas. Allí, dos jóvenes estudiantes de informática, Onel de Guzmán y Reonel Ramones, aparecieron como los presuntos responsables. Pero no fueron procesados: en ese momento, en el país no existía ninguna ley que penalizara la creación o distribución de malware. Literalmente, no era delito.
Ese vacío legal dejó a todo el mundo con una sensación de vulnerabilidad. ¿Qué otros ataques podían venir? ¿Estaban preparadas las empresas, los gobiernos, los usuarios comunes para futuros ataques similares?
El impacto del ILOVEYOU
Se calcula el virus causó daños por valor de entre 5500 y 8700 millones de dólares en todo el mundo y en diez días se habían registrado más de 50 millones de infecciones: se estimó que el 10% de todas las computadoras conectadas a Internet fueron afectadas.
El ataque marcó el comienzo de una nueva etapa en la historia de la ciberseguridad. Hasta ese momento, muchos virus eran considerados bromas pesadas o actos de rebelión. Pero ILOVEYOU mostró que un simple archivo podía tener consecuencias devastadoras para infraestructuras críticas, empresas y gobiernos.
Pero más allá de las cifras, lo que cambió fue la percepción del riesgo. Aparecieron los primeros protocolos serios de seguridad informática. Las empresas comenzaron a invertir en antivirus y firewalls y los usuarios comenzaron prestar un poco más de atención a lo que hacían click o abrían en internet.
ILOVEYOU fue, además, un caso emblemático de ingeniería social: no atacaba la computadora, atacaba la confianza del usuario y apelaba directamente a la curiosidad, lo que llevó a millones a abrir el mensaje sin sospechar. Este enfoque demostró que, en ciberseguridad, el eslabón más débil no es la tecnología ni el dispositivo, sino el factor humano.
Por otra parte, tras el ataque, Microsoft aceleró la implementación de actualizaciones de seguridad automáticas en Windows y Outlook. Antes, los updates eran poco frecuentes y dependían del usuario. ILOVEYOU evidenció la necesidad de que los sistemas operativos incluyeran defensas proactivas para evitar la propagación de malware a través de correo electrónico.
Además, antes de ILOVEYOU, el mercado de antivirus era pequeño y los usuarios no siempre veían la necesidad de instalar protección. Este ataque impulsó una explosión en la demanda de soluciones de seguridad y llevó a las empresas a mejorar sus tecnologías para detectar scripts maliciosos y correos engañosos, que sentaron las bases para la ciberseguridad moderna.
Por último, ILOVEYOU generó una pérdida de confianza en el correo electrónico como medio seguro de comunicación y puso en evidencia, en ese entonces, la falta de leyes claras para castigar delitos informáticos.
Veinticinco años después, el escenario es distinto: las amenazas vienen en forma de mensajes por WhatsApp, estafas por redes sociales o llamadas con voces clonadas por inteligencia artificial. Pero la esencia del engaño sigue siendo la misma: explotar la curiosidad, la urgencia o la emoción del usuario para que haga clic donde no debe. En ese sentido, ILOVEYOU fue pionero.
Fuente: TN.
La función, aún en fase beta, permitirá a los usuarios validar la propiedad de sus cuentas de Instagram en WhatsApp, aumentando la confianza y reduciendo los riesgos de fraude digital entre contactos.
Desarrollan anillos inteligentes que prometen reducir el tiempo de uso del celular.
La aplicación de mensajería instantánea tiene una herramienta para recordar llamadas luego de no haber sido respondidas.
El servició llegó al país y generó repercusión. Qué es, cómo funciona y cuánto cuesta el dispositivo Starlink Mini.
Con el respaldo del Kremlin, en Rusia se presentó el mensajero Max.
La característica circula en una edición beta del mensajero y se lanzaría en una actualización.
A través del Ministerio de Transformación y Desregulación del Estado, el Gobierno libera la operación de aparatos inferiores a 250 gramos.
Shigetoshi Kotari y Hiromasa Urakawa, ambos de 28 años, estuvieron internados tras pelear en Tokio.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,3% y los servicios 2,9%.
Repasá una por una las preseas conseguidas por la delegación nacional en los Juegos que se desarrollan en Asunción, Paraguay, del 9 al 23 de agosto.
Durante este fin de semana, en donde se celebra el día de las Infancias en todo el país, habrá diversas actividades al aire libre y con entrada gratuita para agasajar a niñas y niños.
Con su nuevo single, TULI explora los laberintos emocionales del amor no correspondido, combinando guitarras eléctricas y letras directas que resuenan con una nueva generación de oyentes.
Una avalancha de lodo y agua arrasó con viviendas en una zona remota del Himalaya.
El Banco Central dio su pronóstico sobre cuánto valdrá la divisa a finales del corriente año.
Aunque parece inofensivo, este movimiento repetitivo puede ser una señal de lo que pasa en tu mente y en tu cuerpo.
Rugby internacional y local, fútbol exterior y argentino, tenis, golf y Juegos Panamericanos componen el menú deportivo del día.