
Si la pobreza baja, por qué el 50% de la población no puede cubrir gastos básicos ni ahorrar
EconomíaAyerSegún una medición de la UTDT, el índice mostró un marcado descenso. Un reconocido especialista explicó por qué los datos no son concluyentes.
Según el relevamiento de la UTDT, para el promedio de los consultados, los precios de mayo subieron 4,23%.
Economía30 de mayo de 2025La inflación que percibe el público es mucho más alta de la que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Según indica el último relevamiento realizado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), los consultados suponen que los precios suben a un ritmo superior al 4% al mes, frente al 2% que reporta el organismo. La tradicional encuesta que suele tomarse como referencia en el mercado, incluye una pregunta en la cual se consulta al participante cuál es la inflación que estima a 30 días, además de la estimación a 12 meses.
“Desde mayo de 2023 incorporamos una nueva pregunta sobre la inflación mensual esperada para los próximos 30 días. Esta pregunta tiene una mayor tasa de respuesta que la inflación anual, lo que sugiere que en un contexto de elevada incertidumbre probablemente le sea más fácil a la persona contestar lo que cree pasará en un mes”. explica el informe privado. La UTDT sostiene al respecto que “el promedio disminuyó de 4,55% en abril a 4,23% este mes, mientras que la mediana se mantuvo en 3%”. Si bien el estudio no lo menciona, es advertido por diferentes consultoras que el INDEC tiene que ajustar la canasta de consumo y sus diferentes ponderadores, con los cuales mide la evolución de los precios.
Los analistas sostienen que esa canasta esta desactualizada con patrones de consumo de familias de clase media de hace mas de 20 años cuando no había cierto tipo de consumos que se registran en la actualidad, como internet. Como los servicios ganaron terreno dentro de la canasta, estos deberían ponderar más (impactar más) en la inflación de lo que lo están mostrando las encuestas oficiales. Con la canasta actual el INDEC midió una inflación minorista del 2,8% en abril, contra el 3,7% de marzo, lo que marca un sendero de desinflación claro. Para mayo, los relevamientos de consultoras dan entre 1,8% y 2%. Del mismo modo, lo está haciendo la percepción del público. En marzo la medición de la UTDT había sido de casi el 5%, en febrero del 4,48% y en enero del 4,25%.
La inflación percibida en mayo para los siguientes 12 meses se ubicó en un promedio del 38,8%, mientras que la mediana (el valor que se ubica en el medio de una serie) lo hizo en 30%. “Ambos, el promedio y la mediana, son indicadores del centro de los datos, de lo que reporta el típico encuestado, pero la mediana suele ser más insensible a cambios de tendencia, por lo que permanece inmóvil en meses consecutivos y da saltos grandes pero infrecuentes”. señala el estudio. El mismo indica que “la media, por el contrario, es más sensible a la variación temporal en las respuestas y tiende a moverse cada mes”.
La encuesta indica que para los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el IPC a 12 meses sería de 42,1% (con una baja de 2,4 puntos), el Gran Buenos Aires, 40,8% (-2,3) y el Interior, 37,3% (-2,5 puntos).
Fuente: Ámbito.
Según una medición de la UTDT, el índice mostró un marcado descenso. Un reconocido especialista explicó por qué los datos no son concluyentes.
Tras la licitación de emergencia del Tesoro, que convalidó tasas mucho más altas de las previstas, el dólar vuelve a subir en todos los segmentos.
Según el índice elaborado por The Economist, el peso argentino aparece ahora con una subvaluación del 14,6% frente al dólar, un giro notable respecto a febrero pasado, cuando figuraba como la segunda moneda más sobrevaluada del mundo.
Por la suba de precios, se actualizó la agenda del régimen simplificado: los topes de facturación subirán 15,1% y los pagos mensuales escalarán hasta $1,2 millones.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
El Gobierno actualizó el monto para mensualizados y jornalizados. Ya está definido también el valor que regirá en agosto.
Se trata de una práctica habitual para muchas personas. Sin embargo, revela un factor secreto de su comportamiento.
Por primera vez en 19 años, el próximo 23 de julio, se entregarán en Córdoba los Premios Sur, el reconocimiento más importante del cine argentino.
El proyecto reúne 23 canciones que exploran raíces isleñas a través de géneros como reggaetón, dembow, R&B y afrobeats.
Recientemente se descubrió una nueva pieza histórica de la cultura egipcia que cambia por completo los conocimientos que se tenían hasta el momento.
La nueva normativa establece la obligatoriedad de emitir electrónicamente todas las indicaciones médicas, incluidas las prácticas, estudios y dispositivos.
Según una medición de la UTDT, el índice mostró un marcado descenso. Un reconocido especialista explicó por qué los datos no son concluyentes.
El combinado nacional selló el boleto a la siguiente instancia y también se aseguró la participación en los Juegos Panamericanos de 2027.
Se trata de una balada que emociona de principio a fin.
Allí, los visitantes podrán pedir comida desde el auto, ver películas en una pantalla gigante y ser atendidos por robots.
La pieza, hallada durante un estudio de energía renovable, podría pertenecer a un dinosaurio herbívoro como el Thescelosaurus.