
La fuerte presencia de prendas importadas marca un cambio profundo en el mercado local, impulsado por la llegada masiva de plataformas extranjeras, que ofrecen ropa barata y diseños atractivos.
El tipo de cambio mayorista volvió a perforar los $1.190, mientras que el minorista se mantuvo por encima de los $1.200.
Economía07 de junio de 2025El dólar mayorista cerró en baja este viernes 6 de junio, aunque se mantuvo arriba del blue por séptima jornada consecutiva. La cercanía de las elecciones nacionales de medio término produce ligeras coberturas de carteras en dólares entre inversores, con dinámica también sobre los contratos a futuro. En ese contexto, el oficial mayorista retrocedió $5,50 hasta los $1.185,50 para la venta y acumuló una merma de $2,50 en la semana. La cotización viene de escalar apenas un 1,5% ($18) durante mayo. Los comicios de octubre renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores, donde el gobierno de Javier Milei intentará sumar bancas frente a la actual minoría en ambos cuerpos legislativos.
Fuentes del mercado detallaron que la divisa llegó a tocar los $1.195, para luego retroceder por una mayor oferta hasta un mínimo intradiario de $1.184, y posteriormente encontrar un equilibrio en el valor de cierre. El volumen operado fue de u$s346 millones, lo cual significó un declive de 28% respecto del miércoles. "Los ingresos del sector agroexportador siguen alimentando la oferta en un escenario que por ahora es dominado por los compradores en el mercado", acotó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Por su parte, el dólar minorista operó a $1.163,17 para la compra y a $1.205,86 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación, en tanto, el billete avanzó a $1.150 para la compra y $1.200 para la venta.
La inflación para el quinto mes del año podría perforar el 2% por primera vez desde 2020. "Luego del último reacomodamiento, el dólar amaga con encontrar un respiro -y respetar los $1.200- dado que dicho nivel podría activar en el actual contexto económico-financiero mayor oferta dentro de una 'banda dentro de la banda' ($1.100/$1.200). Más allá de las positivas lecturas que viene dejando el proceso de desinflación, una habitual mayor dolarización preelectoral podría establecer en esta etapa un 'piso' algo más alto a la espera de claridad sobre el mapa de poder post comicios, toda vez que el Congreso jugaría un rol crucial especialmente en las reformas más estructurales", remarcó el economista Gustavo Ber.
En A3 Mercados, los contratos del dólar futuro operaron con unanimidad de bajas este viernes, en línea con el oficial. El mercado "pricea" un oficial a $1.204,50 para fin de mes, y de $1.351 para el cierre de año, lo cual daría como resultado un incremento mensual aproximado de 1,9%. El dólar blue, en tanto, retrocedió $10y se vendió en torno a los $1.165, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. En cuanto a los tipos de cambios bursátiles, el MEP sube $1,06 hasta los $1.193,44, mientras que el CCL avanza $5,03 hasta los $1.198,44.
Las reservas brutas internacionales cayeron u$s72 millones, hasta los u$s38.745 millones, luego de haber subido en la jornada previa más de u$s1.000 millones por el ingreso de las divisas del BONTE emitido por el Tesoro la semana pasada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) postergó para julio la misión a la Argentina prevista para mitad de junio, donde el Gobierno debería demostrar una acumulación extra de u$s4.400 millones de reservas para el BCRA, en el marco del reciente acuerdo por u$s20.000 millones con el organismo crediticio.
Fuente: Ámbito.
La fuerte presencia de prendas importadas marca un cambio profundo en el mercado local, impulsado por la llegada masiva de plataformas extranjeras, que ofrecen ropa barata y diseños atractivos.
Después del subidón, a cuánto cotiza el dólar blue, dólar oficial, MEP, CCL y mayorista este viernes 25 de julio.
Según una medición de la UTDT, el índice mostró un marcado descenso. Un reconocido especialista explicó por qué los datos no son concluyentes.
Tras la licitación de emergencia del Tesoro, que convalidó tasas mucho más altas de las previstas, el dólar vuelve a subir en todos los segmentos.
Según el índice elaborado por The Economist, el peso argentino aparece ahora con una subvaluación del 14,6% frente al dólar, un giro notable respecto a febrero pasado, cuando figuraba como la segunda moneda más sobrevaluada del mundo.
Por la suba de precios, se actualizó la agenda del régimen simplificado: los topes de facturación subirán 15,1% y los pagos mensuales escalarán hasta $1,2 millones.
Expertos de la prestigiosa universidad, publicaron un estudio en el cual vaticinaron cuándo sería la fecha exacta en la que se iniciará el fin del mundo.
El trámite de la visa B1/B2 pasará a costar USD 435 por persona. Aunque Milei firmó una carta para eliminarla, desde el Gobierno admiten que no será inmediato.
Las artistas argentinas rinden homenaje a un clásico latinoamericano el cual fue grabado en vivo durante un show en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires.
Se estima que este tipo de subsidio ayude a cerca de 20 millones de familias con el coste de criar a los hijos.
El objetivo es garantizar igualdad de oportunidades y facilitar el acceso a experiencias formativas en el mundo del trabajo.
El registro fue llevado a cabo por el Observatorio para el Estudio y la Prevención del Suicidio y corresponde a datos obtenidos entre 2019 al 2024.
Aldo Parodi, excampeón de fisicoculturismo, hizo una presentación judicial exigiendo que se investigue la posible incidencia de esteroides y anabólicos en el fallecimiento de la exboxeadora.
Desde hace seis años, se invita discretamente a los cerveceros de distintos países del mundo para enseñarles el arte de fabricar y servir cerveza.
Con nuevas tecnologías de radar, los científicos dieron con estructuras subterráneas que abren novedosas líneas de investigación en la zona.
La plataforma anunció herramientas que buscan fomentar hábitos digitales saludables.