tps radiotps tvstreaming web

Cuántos empleos se perdieron desde que Milei llegó al poder

A más de un año y medio de gestión de Javier Milei, y con el paso de la motosierra principalmente en la administración pública, los números del empleo no muestran signos de recuperación.

Economía24 de agosto de 2025
empleo-trabajo-tecnologiajpg
Los números del ajuste: la caída del empleo y el sector más golpeado.

A más de un año y medio de gestión de Javier Milei al frente de la presidencia, las políticas de ajuste aplicadas principalmente en el sector estatal ya exhiben datos contundentes en términos de empleo. Es que, de acuerdo con las estadísticas oficiales, se registró una fuerte caída de los puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, con un total de 184.000 menos. Es decir, se registró una caída del 1,8%. De este universo, el más afectado fue el sector estatal, en el que se perdieron 63.000 empleos en el mismo período. El salario, por otra parte, también se deterioró, con una baja que supera al 30% desde el inicio de la gestión actual. Las cifras se desprenden del último informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). 

Los números del ajuste: la caída del empleo y el sector más golpeado

Las políticas de ajuste que encaró el gobierno de Milei desde el inicio de la gestión hicieron fuerte hincapié en el sector estatal. Esto involucró una amplia reestructuración del esquema precedente, que fue desde la eliminación de áreas y organismos, hasta la degradación de ministerios. Esto de la mano de un fuerte recorte de la planta de trabajadores, algo que, se refleja en números unos 18 meses después. El informe del EDIL, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, muestra las cifras hasta mayo de este año. También refleja que, si bien el público es el sector más golpeado en términos de puestos de trabajo, la caída de asalariados formales, incluyendo al privado, fue contundente. Se perdieron 184.000 puestos: una reducción del 1,8%.

De estos, la gran mayoría, 63.000 pertenecen al área estatal, siendo un 1,8% inferior con respecto a noviembre de 2023. En este caso, esta tendencia descendente se mantuvo mes a mes desde ese momento, con excepción de un leve estancamiento en febrero, marzo y abril de este año. En lo que respecta solo a mayo, el último dato disponible, la pérdida fue de 4,8 mil empleos. En cambio, en el sector privado, se observan tendencias diferentes, con algunos signos de recuperación en determinados períodos. Si bien también se registró una caída general desde inicios de 2024, en agosto del año pasado se interrumpió la baja de once meses consecutivos registrada por esta categoría. 

Dado que el crecimiento no fue estable, y hubo alzas y bajas en los primeros tres meses de este año, en el balance general respecto de noviembre de 2023, arroja una pérdida de casi 99.000 empleos. En lo que respecta a mayo, el último mes con datos oficiales, hubo un crecimiento del 0,1% con respecto a abril. Así, de acuerdo con los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el total de trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, incluyendo al sector privado, público y en casas particulares, llega aproximadamente a 10.116.000 personas

Por actividad, en cuáles se perdieron más puestos y cuáles lideran el crecimiento de mayo

Entre mayo de 2024 y mayo de 2025 fue el resultado neto del aumento en Comercio (el sector que concentra la mayor parte del empleo asalariado formal del sector privado, 20%) y, en menor medida, en Servicios Inmobiliarios y Construcción. En contraparte, se registró una caída en sectores como la Industria (el segundo más importante en el empleo asalariado formal privado, 19%), la Minería y el Transporte. "La pérdida de empleo de la Industria en el mes de mayo extiende la tendencia decreciente observada desde septiembre de 2023", destaca el informe sobre una de las áreas con más bajas.

En relación con las actividades, cabe señalar lo sucedido en la Construcción. De acuerdo con los datos del informe, muestra dificultades para un crecimiento sostenido. Es que, si bien en la comparación interanual arroja un aumento de 4,9 mil ocupados, el número de mayo se asemeja al de febrero de 2020. No solo no experimentó cambios con respecto a abril, sino que, en los últimos dos no recuperó la cantidad de puestos de trabajo perdidos en marzo: cifra que llegó a 3000.

dolar oficial blue ahorroEl dólar oficial trepó por tercera jornada y subió $21 en la semana

La caída del salario, el dato preocupante

Previamente al inicio de la gestión Milei, en diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria. Pero a esto le siguió una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. De esta forma, más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, se desprende del estudio que, entre noviembre de 2023 y julio de 2025, el salario mínimo real acumuló una caída de 32%. 

"Junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de mayo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad", advierte el informe. Esto implica una erosión del 62% respecto del valor máximo al que llegó la serie, en septiembre de 2011. Por otra parte, a la cifra nominal hay que sumarle un dato extra: el poder adquisitivo. En este caso, los datos llegan hasta julio de 2025 y marcan que, tras la fuerte caída que registró en marzo, de 2,1%, y todavía no se recupera, pese a cierta estabilidad que mostró en mayo. 

Sector privado

En lo que respecta a los sueldos en el sector privado, con base en los datos del INDEC, se desprende que, debido a la desaceleración de la inflación, se evitó que la caída del poder de compra avanzara. Sin embargo, pese a algunos signos positivos, la caída de marzo, de 1,5%, revirtió la recuperación y, en junio de 2025 sigue siendo inferior (-0,6%) al valor de noviembre de 2023. 

Sector público

En este caso, se evidenciaron leves oscilaciones de recuperación, pero mucho más débiles que la de los salarios del sector privado. Las remuneraciones se ubican por debajo de los valores de noviembre de 2023, con una pérdida del 14,3% entre ese mes y junio de 2025.

Fuente: El Cronista.

Te puede interesar
Lo más visto