
Cómo es el “búnker sanitario” creado para una posible amenaza biológica de alto riesgo
SaludEl domingoEl Gobierno acaba de habilitar un laboratorio de máxima bioseguridad para defenderse de patógenos muy peligrosos.
Comprobaron cómo una proteína aislada en un laboratorio aumenta la eficacia de varios tratamientos antitumorales.
Salud24 de agosto de 2025Un equipo de científicos argentinos diseñó una molécula que puede aumentar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer. El estudio fue publicado en la revista científica Cell Death and Disease, del grupo que edita Nature. Todas las células necesitan duplicar su ADN para poder multiplicarse. Si este proceso se interrumpe, acumulan daños y dejan de dividirse o mueren. Muchas terapias contra el cáncer intentan aprovechar ese principio, justamente dañando el ADN, como una manera de frenar la proliferación exacerbada de las células tumorales. Pero tanto éstas como las células normales poseen mecanismos de defensa (“rescate replicativo”) que les permiten escapar y sobrevivir. Ahora los científicos demostraron que por medio de un péptido o porción de la proteína p21 aislada en el laboratorio se pueden mejorar varias quimioterapias. La investigación revela cómo ese péptido interfiere de manera global en la replicación del ADN de las células tumorales, aumentando la muerte celular causada por los tratamientos oncológicos.
“Hemos evolucionado para contar con dichos procesos, porque el ADN dañado es moneda común en nuestras vidas (rayos UV, radicales libres) y las células normales necesitan duplicarse exitosamente a pesar de esos desafíos. El efecto no deseado es que, en manos de las células tumorales, esos mecanismos les permiten sobrevivir cuando intentamos matarlas, por ejemplo, con quimioterapia”, explicó la doctora en Biología Humana Vanesa Gottifredi, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y quien lideró el estudio. En ese sentido, el grupo de la FIL exploró cómo bloquear selectivamente uno de esos métodos de defensa. Las células utilizan unas enzimas llamadas polimerasas de ADN especializadas para concretar el “rescate replicativo” ante daños provocados por la quimioterapia. Para eso, se unen a la proteína PCNA.
“Demostramos que un fragmento de la proteína p21, aislado en el laboratorio, puede unirse a PCNA y evitar que estas polimerasas cumplan su función de rescate. Entonces, las células tumorales tienen menos posibilidades de sobrevivir”, aseguró la licenciada en Genética Verónica Okraine, primera autora del artículo y quien realiza su doctorado bajo la dirección de Gottifredi. La proteína p21 cumple varias funciones, incluyendo su participación en la supresión de tumores aún en muy bajas concentraciones, como reveló en 2016 un equipo también dirigido por Gottifredi.
En las nuevas pruebas, el fragmento de p21 aumentó la muerte de las células tumorales tratadas con distintos tipos de fármacos que producen daños variados al ADN. “Esto demuestra que la participación de las polimerasas especializadas en el rescate replicativo es común a muchos tipos de daños al ADN y que su inhibición puede exacerbar el efecto terapéutico de la quimioterapia. En el fututo, el péptido puede ser perfeccionado o se podrán diseñar moléculas que intercepten a PCNA en su región de unión con polimerasas de ADN”, resaltó Gottifredi.
Y este es un punto clave. Para avanzar será necesario diseñar un sistema de entrega o distribución del péptido que permita que llegue a las células tumorales, y luego realizar los estudios preclínicos. Una vez que se genere el método de delivery, habrá que realizar ensayos con pacientes, en los que se pueda constatar cómo funciona el péptido cuando se lo suma a la quimioterapia; algo que no está al alcance económico del grupo de Gottifredi. “No lo patentamos porque nos parece más importante inspirar que acaparar. Nuestro laboratorio naturalmente brinda información al mercado para que grupos o empresas, con más recursos, puedan avanzar con el resto de las fases de la investigación”, enfatizó la investigadora del Conicet.
Fuente: Clarín.
El Gobierno acaba de habilitar un laboratorio de máxima bioseguridad para defenderse de patógenos muy peligrosos.
Esta estrategia focalizada responde a una necesidad de seguir fortaleciendo las acciones de prevención y control.
Las cepas Stratus y Nimbus impulsan el crecimiento de contagios con cuadros que incluyen dolor de garganta intenso y voz ronca.
Una evaluación global ubicó a un centro de salud de Buenos Aires entre los cinco más destacados de América Latina; otras tres instituciones locales también figuran en la lista.
En el Día Mundial del Corazón: “que late cien mil veces al día”, como “un símbolo de vida para la historia de la humanidad y del amor”.
Según el especialista Jorge Tartaglione, “ocho millones de argentinos padecen alergia, de los cuales, uno de cada cinco sufre rinitis”; la influencia de los árboles de banano.
Los turistas que lo visitaron afirmaron que parecía un "pueblo fantasma".
La semana del 6 al 12 de octubre en Córdoba estará marcada por una intensa agenda cultural que celebra la diversidad artística.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
Un informe de OpenAI reveló que la IA ya supera a trabajadores humanos en tareas clave. Comercio minorista, ventas y edición, entre los más expuestos.
Se recuerda que está prohibido encender fuego y se pide dar aviso a las autoridades ante la presencia de una columna de humo o inicio de incendio.
Qué se necesita para solicitar el Certificado Único de Discapacidad y cómo se debe renovar.
En medio de la dilatación sobre la definición del futuro del piloto argentino, Gemini se despachó con un alentador vaticinio.
Un grupo de familias presentó una demanda donde acusan a las plataformas de no aplicar restricciones de edad y de utilizar funciones adictivas que perjudican la salud mental de los niños.
Se trata de recuperar, conservar y homenajear objetos entrañables de la infancia, especialmente muñecas fabricadas entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX.
Está ubicado sobre un río, en medio de las montañas, en la provincia sureña de Guizhou, donde también se sitúa la segunda estructura más alta del mundo.