
Un hábito tan cotidiano como el aseo puede transformarse en una señal de alerta emocional cuando se abandona por completo.
Comprobaron cómo una proteína aislada en un laboratorio aumenta la eficacia de varios tratamientos antitumorales.
Salud24 de agosto de 2025
Un equipo de científicos argentinos diseñó una molécula que puede aumentar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer. El estudio fue publicado en la revista científica Cell Death and Disease, del grupo que edita Nature. Todas las células necesitan duplicar su ADN para poder multiplicarse. Si este proceso se interrumpe, acumulan daños y dejan de dividirse o mueren. Muchas terapias contra el cáncer intentan aprovechar ese principio, justamente dañando el ADN, como una manera de frenar la proliferación exacerbada de las células tumorales. Pero tanto éstas como las células normales poseen mecanismos de defensa (“rescate replicativo”) que les permiten escapar y sobrevivir. Ahora los científicos demostraron que por medio de un péptido o porción de la proteína p21 aislada en el laboratorio se pueden mejorar varias quimioterapias. La investigación revela cómo ese péptido interfiere de manera global en la replicación del ADN de las células tumorales, aumentando la muerte celular causada por los tratamientos oncológicos.
“Hemos evolucionado para contar con dichos procesos, porque el ADN dañado es moneda común en nuestras vidas (rayos UV, radicales libres) y las células normales necesitan duplicarse exitosamente a pesar de esos desafíos. El efecto no deseado es que, en manos de las células tumorales, esos mecanismos les permiten sobrevivir cuando intentamos matarlas, por ejemplo, con quimioterapia”, explicó la doctora en Biología Humana Vanesa Gottifredi, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y quien lideró el estudio. En ese sentido, el grupo de la FIL exploró cómo bloquear selectivamente uno de esos métodos de defensa. Las células utilizan unas enzimas llamadas polimerasas de ADN especializadas para concretar el “rescate replicativo” ante daños provocados por la quimioterapia. Para eso, se unen a la proteína PCNA.
“Demostramos que un fragmento de la proteína p21, aislado en el laboratorio, puede unirse a PCNA y evitar que estas polimerasas cumplan su función de rescate. Entonces, las células tumorales tienen menos posibilidades de sobrevivir”, aseguró la licenciada en Genética Verónica Okraine, primera autora del artículo y quien realiza su doctorado bajo la dirección de Gottifredi. La proteína p21 cumple varias funciones, incluyendo su participación en la supresión de tumores aún en muy bajas concentraciones, como reveló en 2016 un equipo también dirigido por Gottifredi.
En las nuevas pruebas, el fragmento de p21 aumentó la muerte de las células tumorales tratadas con distintos tipos de fármacos que producen daños variados al ADN. “Esto demuestra que la participación de las polimerasas especializadas en el rescate replicativo es común a muchos tipos de daños al ADN y que su inhibición puede exacerbar el efecto terapéutico de la quimioterapia. En el fututo, el péptido puede ser perfeccionado o se podrán diseñar moléculas que intercepten a PCNA en su región de unión con polimerasas de ADN”, resaltó Gottifredi.
Y este es un punto clave. Para avanzar será necesario diseñar un sistema de entrega o distribución del péptido que permita que llegue a las células tumorales, y luego realizar los estudios preclínicos. Una vez que se genere el método de delivery, habrá que realizar ensayos con pacientes, en los que se pueda constatar cómo funciona el péptido cuando se lo suma a la quimioterapia; algo que no está al alcance económico del grupo de Gottifredi. “No lo patentamos porque nos parece más importante inspirar que acaparar. Nuestro laboratorio naturalmente brinda información al mercado para que grupos o empresas, con más recursos, puedan avanzar con el resto de las fases de la investigación”, enfatizó la investigadora del Conicet.
Fuente: Clarín.

Un hábito tan cotidiano como el aseo puede transformarse en una señal de alerta emocional cuando se abandona por completo.

El Boletín Epidemiológico confirmó un fuerte aumento de sífilis en Argentina y alertó por la caída del uso de preservativos en todas las edades.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

El ausentismo en consultas médicas se convirtió en un verdadero desafío para la gestión sanitaria.

Expertos aseguran que hace falta empezar a estudiar a las mujeres, tener en cuenta sus ciclos hormonales y trayectorias de vida.

Un estudio científico comprobó que la exposición a la luz mientras dormís puede alterar ciertas funciones del sistema cardiovascular.

Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava

Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 20 de noviembre.

Por su posición en dirección opuesta al sol la luz no llega de forma directa durante más de 60 días consecutivos.

En su cuenta de X, el empresario publicó un video en el que se ve a robots de Tesla en diferentes escenarios, siempre corriendo a los humanos a un lado y tomando el protagonismo de las cosas.

El tipo de cambio oficial trepó por tercera rueda y la brecha con el blue ya está en terreno negativo.

Detalles de los recaudos a tomar por este cambio programado.

Automovilismo, fútbol exterior y local, rugby y tenis, en el menú deportivo de la jornada disponible en las pantallas.

La propuesta gana terreno en un contexto de costos elevados y mayor interés por soluciones accesibles y ecológicas.

La nueva tendencia que se viene para el verano 2026 por ser más cómoda y práctica.

Tiene dos pisos, spa privado y cuesta hasta 20.000 dólares el pasaje.