tps radiotps tvstreaming web

El INDEC explicó por qué modificó el dato de actividad económica

La publicación del EMAE de septiembre dio un giro inesperado en el diagnóstico económico.

EconomíaHoy
indec
El indicador pasó de mostrar una caída a una mejora en la actividad económica.

La difusión del Estimador Mensual de Actividad Económica ( EMAE) de septiembre no solo mostró un crecimiento mensual del 0,5%, sino que además provocó un recálculo hacia atrás de varios meses de la serie. Con ese movimiento, el INDEC modificó la lectura de una economía que hasta agosto parecía encaminada hacía dos trimestres consecutivos de caída, condición necesaria para hablar de recesión técnica. Al corregir los datos previos de julio, agosto, junio, febrero y enero —la mayoría al alza—, el organismo estadístico pasó de mostrar un retroceso acumulado en el año a registrar un crecimiento del 1% hasta septiembre. Esto generó cuestionamientos en redes sociales y en algunos sectores académicos, que plantearon dudas sobre la magnitud de las revisiones. 

La explicación del INDEC: series provisorias y recálculo obligatorio

Ante las críticas, el INDEC publicó una aclaración metodológica para explicar por qué los valores previos habían sido modificados. El organismo recordó que el EMAE es un indicador temprano del PIB trimestral y que, desde hace más de veinte años, se construye con información parcial y provisoria. Por esa razón, cada nueva publicación implica una revisión de los meses previos, a medida que entran datos ya consolidados. El punto central de la aclaración fue que las variaciones más llamativas no se produjeron en la serie original —que mostró solo cambios marginales en julio y agosto— sino en las series desestacionalizada y de tendencia-ciclo. 

Estas series, explicó el organismo, se recalculan automáticamente cada vez que ingresa un nuevo dato, debido a que utilizan filtros móviles que redistribuyen la estacionalidad y la tendencia a lo largo de toda la secuencia reciente. Cuando se incorpora un valor significativo, como ocurrió con septiembre, el método no solo estima el dato del mes, sino que recalibra hacia atrás la forma en que se interpretan los meses anteriores.

Cómo influyó el cierre del trimestre y por qué cambió la tendencia 

El INDEC señaló que el ingreso del dato de septiembre tuvo un impacto mayor debido a que completó el trimestre. Al cerrar un período de tres meses, el EMAE debe ajustarse con la trayectoria del PIB desestacionalizado, para evitar inconsistencias entre ambos indicadores. Ese proceso de conciliación también modifica la distribución entre los componentes estacional, irregular y tendencia-ciclo. De esta manera, una secuencia que hasta agosto se interpretaba como mayormente irregular —con retrocesos aislados y señales contradictorias— pasó a ser leída como un cambio persistente en el nivel de actividad. Según explicó el organismo, parte de la variación que antes se clasificaba como ruido estadístico ahora fue asignada al componente tendencia-ciclo, lo que llevó a que la tendencia reciente dejara de verse negativa y mostrara una pendiente positiva.

dolar ahorroEl dólar oficial volvió a subir y anotó su primer avance semanal desde las elecciones

El peso de la intermediación financiera en el repunte 

Otro de los factores determinantes en la revisión fue el comportamiento del sector de Intermediación Financiera, que registró crecimientos muy por encima del promedio y tuvo la mayor incidencia positiva del mes. El organismo detalló que el aumento de préstamos y depósitos en bancos públicos y privados, junto con un incremento en las comisiones bancarias, contribuyó a que este sector impulsara la variación agregada del EMAE. También tuvieron un rol clave los agentes y sociedades de bolsa, donde se observó un fuerte crecimiento en el volumen negociado de títulos públicos. Debido al peso relativo de la intermediación en la estructura del EMAE, su desempeño fortaleció el llamado "efecto composición": cuando un sector grande registra un salto significativo, puede modificar de manera notable el comportamiento del índice general, aun cuando otros sectores crezcan de forma más moderada. 

Las críticas, la aclaración oficial y el nuevo diagnóstico

La revisión del INDEC fue objeto de debate porque, al corregir los datos previos, evitó que la economía ingresara formalmente en recesión técnica. Algunos críticos sostuvieron que la magnitud de la revisión resultaba inusual, mientras que otros cuestionaron la falta de una explicación inmediata. Frente a esto, el organismo publicó una nota detallada donde reiteró que las correcciones no son excepcionales, sino parte del funcionamiento normal del método de desestacionalización vigente. La combinación del crecimiento sectorial, la recalibración derivada de la incorporación de septiembre y la necesidad de ajustar el cierre del trimestre explica, según el INDEC, por qué la tendencia del EMAE cambió de signo. Mientras en la publicación anterior los primeros ocho meses del año mostraban una caída del 0,6%, la última actualización arroja un crecimiento del 0,5% para ese período y del 1% al sumar septiembre. La lectura final es que la actividad, que hasta agosto parecía desacelerarse de manera persistente, ahora exhibe una mejora que se considera estadísticamente válida. 

Lo que viene: expectativa por el dato de PBI

Con este nuevo escenario, quedó pendiente la publicación del PIB correspondiente al tercer trimestre, que el INDEC difundirá el 16 de diciembre. Ese dato permitirá confirmar si la mejora del EMAE se refleja también en el nivel general de la economía o si persisten divergencias entre ambos indicadores. Mientras tanto, la explicación oficial apuntó a despejar dudas y reafirmar que las revisiones forman parte del procedimiento estadístico habitual.

Fuente: BAE Negocios.

Te puede interesar
Lo más visto
Catedral de Córdoba

Llega la Noche de los Templos

CulturaAyer

Franciscanos, Jesuitas, Capuchinos, Carmelitas, Evangélicos, Dominicos, Luteranos, Judíos, Griegos, Sirianos, Antioquenos, Armenios y Musulmanes invitan a vivir una noche de encuentro y apertura.