
Según el gráfico publicado por el organismo oficial de estadísticas, hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
Maestras y directoras hicieron una movilización, que tuvo como foco el Obelisco.
Sociedad23 de julio de 2020Los jardines maternales realizaron hoy al mediodía la primera caravana federal en 19 provincias del país. En la ciudad de Buenos Aires, las maestras y directores se movilizaron en sus autos desde Palermo hasta el Obelisco para pedir por una ayuda económica extraordinaria del Estado que evite cierres masivos de los establecimientos.
Tras más de cuatro meses de la suspensión de las clases presenciales, la educación privada en general atraviesa una situación crítica. La morosidad en las cuotas ya supera el 70% en las primarias y secundarias. No obstante, la crisis más aguda es la que afrontan los jardines maternales, cuya recaudación cayó en más del 90% y no reciben subsidio estatal para el pago de sueldos.
María Teresa Rosendo, presidenta de la Asociación Coherencia, que nuclea 250 jardines porteños, señaló que “El pedido puntual es que nos tengan en cuenta, que nos mire el gobierno de la Ciudad. Nunca le hemos pedido una entrevista al señor Larreta. En este momento, para que cese la posibilidad de extinción de nuestras instituciones, necesitamos una ayuda económica. Si salimos hoy a la calle, no es por falta de respeto. Es para que alguien nos vicibilice”.
Según el último relevamiento de la Junta Nacional de Educación Privado (JUNEP), 146 jardines maternales no volverán a la actividad una vez que se reanude el ciclo lectivo presencial. Con chicos desde 45 días hasta 5 años, es el nivel más comprometido. Los padres que pueden pagar las cuotas, en su mayoría, no ven sentido a las clases a distancia con niños tan pequeños pese al esfuerzo de las maestras.
Según el informe, Salta es la provincia donde más cierres se registraron con 45. Le siguen Córdoba (32), Santa Fe (16), provincia de Buenos Aires (12), Entre Ríos (8), Mendoza (7), Río Negro (5), Chaco (5), San Luis (5), ciudad de Buenos Aires (4), La Pampa (4) y Misiones (3). Es posible que las instituciones cerradas incluso sean más ya que, pese a tratarse de la asociación más grande, hay nueve provincias que no forman parte y el reporte data de principios de julio.
La marcha en Córdoba capital.
Desde hace algunos meses, los jardines maternales integran el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Ante el reclamo del sistema, el Gobierno los sumó a la ayuda estatal. Sin embargo, muchas instituciones reportaron problemas para acceder al subsidio, demasiadas trabas burocráticas y retrasos.
“El 54% de los ATP de la Ciudad de Buenos Aires no se han abonado. Eso no es poco porque hay suba de alquileres, hay impuestos que pagar y sobre todo hay sueldos. El ATP no alcanza para pagar a nuestros docentes”, afirmó Rosendo.
Los jardines maternales representan el nivel que más gastos afronta. Sumado a que no reciben subsidio estatal, tiene la proporción más alta de docentes por alumno, debido a que el trato es prácticamente personalizado. Del mismo modo, la mayoría alquila su espacio, que se complementa con otros gastos como servicios y seguros.
Para cuando se retome la actividad laboral con normalidad, será esencial que estén disponibles los jardines. El Estado tiene muy baja presencia en el nivel. “El gobierno no va a poder reemplazarnos en lo público en la atención de la primera infancia. Los padres necesitan de este sector de cuidado y protección para poder ir a trabajar”, advirtió.
Fuente: Infobae.
Según el gráfico publicado por el organismo oficial de estadísticas, hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
Una nueva generación de trabajadores se impone, priorizando el bienestar, la flexibilidad y el propósito social por encima del ascenso laboral y la competitividad tradicional.
Las hojas mojadas pueden hacer que los neumáticos pierdan tracción, aumentando la posibilidad de derrapes y frenadas peligrosas en otoño.
Argentina se enfrenta al envejecimiento poblacional y para 2040 habrá un 45% más de adultos mayores demandando cuidados.
Se analizó a empresas con más y menos de 1000 empleados, entre otras.
Con estos consejos, las personas van a poder prevenir ciertas situaciones que tienden llevar a estafas o llamadas publicitarias no deseadas.
Entre los preferidos se destacan Buenos Aires, Bariloche, Mar del Plata, San Martín de los Andes y Puerto Iguazú.
El programa Voucher Educativo 2025 ayuda a padres de estudiantes de colegios privados a pagar hasta un 50% de la cuota mensual. Fecha límite para anotarse
La teatralización estará a cargo de personas en proceso de recuperación de adicciones, que encarnarán la fuerza transformadora de la fe.
Ocurrió este miércoles en San Pedro de Colalao, a casi 70 kilómetros al norte de San Miguel de Tucumán.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 17 de abril.
Cientos de personas han asegurado que el vuelo de las seis mujeres al espacio fue hecho con pantalla verde y efectos especiales.
Habrá actividades en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
El curso es virtual y las clases se dictarán en mayo. Quienes participen podrán adquirir herramientas y estrategias para atraer, retener y fidelizar clientes.
La Anses confirmó el calendario de pagos de abril 2025 para jubilados y pensionados.
Tras conocerse los cuatro semifinalistas del certamen continental, la Inteligencia Artificial se despachó con un pronóstico categórico.