
Un estudio advierte sobre la exposición temprana: la mayoría de los niños de 10 años ya está en redes y uno de cada cinco pasa más de 10 horas online.
Tener que permanecer encerrados en casa con la familia, armoniosamente o no, está persuadiendo a algunos millennials a volar del nido, a pesar de las barreras financieras.
Sociedad06 de agosto de 2020
A medida que el COVID-19 se sigue expandiendo por el mundo, la cantidad de personas que se quejan en las redes sociales por tener que permanecer en sus casas durante un prolongado periodo de tiempo aumenta. Podría pensarse que, para muchos hijos a los que las largas horas fuera de casa por motivos laborales o de estudio los privan de un mayor tiempo compartido con la familia recibirían esto como una bendición, una oportunidad para reafirmar los lazos. Sin embargo, por lo contrario muchos jóvenes que han estado en cuarentena con su familia, se han dado cuenta de que es hora de mudarse.
Las familias viven juntas por varias razones: para ahorrar dinero, sumar recursos, por cuidado infantil o de adultos mayores o simplemente cuestiones culturales. Es una práctica que ha ido al alza desde la década de 1980, y particularmente desde la recesión, de acuerdo con los expertos.
Para muchos jóvenes de la generación millennial, las opciones de vivienda pueden ser muy limitadas. A menudo, son conocidos como “la generación de los alquileres”. Las cifras han demostrado que un tercio de los millennials nunca podrán ser dueños de su propia casa y probablemente alquilarán la mayor parte de su vida. Estas estadísticas son una de las principales razones por las cuales muchos de ellos aún viven con sus padres.
“La convivencia entre generaciones está siendo cada vez más difícil. La pandemia despierta muchas emociones en los jóvenes en el sentido de que buscan nuevas alternativas y quieren tomar distancia de los padres. La cuarentena en sí, solo es una excusa. A lo mejor, el hecho de estar en familia hace que los jóvenes puedan replantearse su futuro. Llega un momento en que los hijos quieren separarse de los padres y no encuentran la manera o la oportunidad de hacerlo o decirlo“, aseveró Nora Koremblit de Vinacur, ex secretaria del Departamento de Niños de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Las circunstancias extraordinarias de cuarentena y aislamiento social generaron un cambio en las rutinas diarias y obligaron a las personas a adaptarse a una nueva modalidad de convivencia familiar, durante las 24 hs del día los 7 días de la semana. En este contexto de incertidumbre, el estrés y el aislamiento, se puede generar una activación emocional importante, en la que los sentimientos de enojo, irritabilidad, tristeza y ansiedad pueden influir en la relación familiar, aumentando el nivel de conflicto. Este escenario requiere la utilización de recursos que permitan adaptarse a la nueva situación y que promuevan el desarrollo de la resiliencia y la salud emocional familiar.
Existe la sensación de que alejarse de sus padres podría nutrir su relación, ya que no estarán en el camino del otro todo el tiempo. Sin embargo, aunque el deseo de mudarse puede ser fuerte, sigue siendo un movimiento arriesgado para los jóvenes, y es más fácil decirlo que hacerlo. Vivir con tus padres no siempre es estresante; hay momentos reales para ser atesorados. Igualmente, para muchos jóvenes, la cuarentena ha demostrado que finalmente es hora de abandonar el nido.
Más del 40% de todas las generaciones dijeron que su salud mental había “empeorado” durante la pandemia. Casi la mitad de la generación Z y los millennials informaron un empeoramiento de los sentimientos en comparación con el 40% de la generación X, el 38% de los baby boomers y el 35% de la generación silenciosa. Sin embargo, la generación X tuvo el mayor porcentaje de encuestados, un quinto, que dijo que su salud mental había “empeorado significativamente”.
El coronavirus ha transformado todo lo que creíamos saber sobre nuestra vida cotidiana y nuestra salud en una especie de mundo extraño donde las citas por FaceTime y las compras fundadas en el pánico son la nueva norma. Las encuestas muestran que las personas sienten que su salud mental está empeorando y los gobiernos y las organizaciones benéficas están inventando nuevas formas de tratar de limitar el daño psicológico.
Fuente: Infobae.

Un estudio advierte sobre la exposición temprana: la mayoría de los niños de 10 años ya está en redes y uno de cada cinco pasa más de 10 horas online.

Una manera distinta de organizar el día para entretenerlos durante los meses de receso escolar.

El Ministerio de Educación aplicó filtros en las redes escolares para proteger a los estudiantes de riesgos como grooming, contenidos inapropiados y juegos adictivos.

Julio Cobos ingresó la Ley de Eutanasia para debatir en el Congreso. Existe la ley de Muerte Digna.

Se topan con discursos que van del éxito exprés al antifeminismo. Frente a estos relatos, especialistas y organizaciones impulsan ámbitos de cuidado y diálogo.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

La atención será de 08:00 a 18:00 horas del lunes al jueves. El viernes y sábado no habrá atención al público.

El Gobierno confirmó el adelanto del cronograma de pagos de diciembre para que jubilados y pensionados cobren el aguinaldo antes de las Fiestas .

Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.

El Ministerio de Educación de Córdoba anuncia la apertura del periodo de preinscripciones para el Ciclo Académico 2026 en la Educación Superior.

El Gobierno confirmó un cambio en el calendario de feriados 2025.

Un habitual participante de la máxima cita de la FIFA se quedó con las manos vacías en la carrera por los 48 boletos.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

Una investigación de la agencia Reuters reportó que la compañía de Zuckerberg obtiene ingresos anuales en torno a los US$7.000 millones provenientes de publicidades de actividades ilícitas y productos prohibidos.

El nuevo CR450 alcanzó 450 km/h en pruebas y promete operar a 400 km/h, posicionando a China como líder absoluto en trenes de alta velocidad.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".