tps radiotps tvstreaming web

La Co-participación Política

La historia sobre los famosos fondos coparticipables fecha desde larga data en la argentina. Un instrumento diseñado para el bien financiero común, que es utilizado a menudo de manera discrecional, parece hablar más allá de lo económico incluso en las coyunturas más complicadas.

En Debate22 de agosto de 2019 Max Bustos
69339639_394829964554228_6369311237246812160_n
La Coparticipación, descripción gráfica

Desde hace más de una semana sabemos que está en marcha el paquete de medidas económicas anunciado por el presidente Mauricio Macri para intentar, muy improvisadamente, paliar los efectos negativos de la crisis. Como dijimos anteriormente, estas son algunas de las medidas que vimos criticar al gobierno durante años: quita del IVA sobre alimentos básicos, reducción de aportes, bonos para empleados públicos y aumento de las becas para el plan Progresar. Lo que subyace a todo esto, cual blindaje mediático del incendio en el amazonas, es el altísimo costo fiscal que acarrea, unos $85.700 millones.

Ahora bien, ¿sabemos que es la coparticipación? La nación recauda a través de sus entes una serie de impuestos llamados "coparticipables", los cuales centraliza y distribuye a sus provincias, y estas a su vez hacen lo propio con los municipios, como una forma de equidad de los ingresos. Las variables dentro de esta distribución han cambiado con el tiempo, y de una forma u otra siguen respondiendo a los tiempos de la política. Podemos vislumbrar este juego de muchas formas.



Por un lado, y particularmente en esta oportunidad, por mas que el costo del recorte lo van a padecer todas las provincias, aunque sean mayoría fueron solamente los gobernadores peronistas quienes convocaron una reunión en en la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones, para emitir un corto comunicado de dos páginas en el que aseveran su preocupación. Para el grupo, las medidas fueron tomada sin consultarlos, y sin prever las consecuencias de ese desfinanciamiento, con el cual podrían llegar a tener problemas de no poder con gastos corrientes, salarios y la prestación de servicios esenciales. Hasta allí, la tinta que podríamos esperar en un comunicado de este tenor. Lo preocupante es cuando el documento habla de "alteración de la paz social".

Por otro lado, de entre esos gobernadores casualmente (o no) se ausento el mandatario de nuestra provincia, Juan Schiaretti, que en su lugar envió al ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano. La figura de Schiaretti se muestra totalmente neutral por ahora, y aunque versiones indican que podría apoyar oficialmente la fórmula electoral Fernández-Fernández, la bajada de línea ha sido hasta hora la prescindencia, sin importar el ámbito del cual se trate. Ahora bien ¿es esta prescindencia casual? Schiaretti fue uno de los pocos mandatarios opositores que durante estos más de 3 años de gobierno Cambiemista, con algunos altibajos mantuvo relaciones cordiales (dentro de los límites de lo aceptable) con el presidente. Relaciones que devinieron, según se especula por los pasillos, en varias partidas presupuestarias que pudieron financiar parte de la obra pública. 

El documento informa que los ajustes involucran 51.800 millones de pesos que normalmente van a las provincias, una poda que se traducirá en casi 3.200 millones de pesos hasta fin de año para la provincia de Córdoba. Como contraparte, oponerse públicamente a una medida paliativa ante una crisis, trae costos políticos importantes que nadie querría pagar, más allá de las responsabilidad social que tiene el estado. 

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto