
Lunes y martes en barrio Los Naranjos. En los siguientes días continuarán por los barrios Ombú, Cáceres y Arguello.
El ministro de Educación, Walter Grahovac, se refirió a las expectativas generadas sobre el regreso a las aulas de los y las estudiantes que finalizan el primario y el secundario, tras la reunión del Consejo Federal.
Córdoba08 de octubre de 2020
El titular de la cartera educativa cordobesa participó ayer, junto con los ministros de las demás provincias y el de la Nación, de una reunión de trabajo del Consejo Federal de Educación (CFE), que pasó a cuarto intermedio hasta hoy.
Grahovac expresó que “a partir de declaraciones que trascendieron de parte de las autoridades nacionales, se generaron expectativas por una reunión que no estaba convocada para tomar resoluciones”. En este sentido, explicó que la convocatoria se realizó para “construir una guía objetiva, con indicadores, que pudiese marcar las condiciones de posibilidad de regreso a clases. Tampoco se iba a hablar del regreso presencial”.
De igual manera, puntualizó que “el interior del país — Córdoba, al igual que numerosas provincias— vive la peor situación, no solo de número de contagios y fallecimientos, sino de utilización de camas críticas y de personal, para poder atender lo que va a ser un crecimiento mayor de casos. Justo ahora, que tenemos más dificultades, como el AMBA (área metropolitana de Buenos Aires) se estabilizó, parece que acabó la pandemia en Argentina”. “Es el peor de los escenarios. No es viable volver hoy a las escuelas, porque sería agregar un factor de riesgo que podría empeorar la situación y hacer que no se pudieran atender los casos con riesgo de fallecimiento”, afirmó.
“En el caso de Córdoba venimos haciendo una apertura de actividades para resguardar la pérdida de fuentes de trabajo: ¿Quién cree que si nosotros ponemos en marcha el sistema educativo vamos a estar produciendo equidad, si lo que vamos a lograr en este momento es que probablemente haya un retroceso de fase, cierre de actividades y gente que siga perdiendo ingresos y trabajo?”, se preguntó. “Ahí no va a haber ni salud equitativa ni educación equitativa” señaló, al tiempo que explicó: “Un niño que está en una familia con su madre o su padre desempleados, que no pueden pagar el alquiler, que tienen que procurarse el alimento de la mano que hoy le tiende el Estado, es muy difícil que se pueda educar bien. Por eso nosotros también tenemos la idea que se debe volver a clase lo antes posible, pero lo posible es cuando hayamos pasado el momento de mayor riesgo”.
Al respecto, señaló que cuando estén las condiciones, la prioridad —como ya se ha expresado desde el primer momento— la van a tener los y las estudiantes que están finalizando la primaria y la secundaria. En este sentido, el ministro Grahovac, indicó que la provincia dictó el marco normativo para garantizar que estudiantes concluyan el ciclo lectivo con los saberes previstos. “Córdoba ya tiene todas las resoluciones que hacen a los sistemas de seguimiento, de evaluaciones formativas, de evaluación para la promoción, se ha extendido el calendario escolar (algunos van a poder concluir en diciembre y la inmensa mayoría va a extender el calendario hasta el 30 de marzo, y en secundario tenemos habilitado para que puedan egresar los chicos en abril)”. “Los chicos están teniendo evaluaciones que no son solo formativas, sino que hay guías para que puedan dar muestras de lo que han aprendido y poder calificarlos. Tenemos un protocolo para saber cómo abordar los casos de materias prácticas (en algunos, virtualmente y en otros va a haber que esperar que se habiliten las posibilidades de hacer trabajo de taller)”, explicó.
“Las universidades y los niveles superiores no universitarios van a postergar su inicio hasta que las y los alumnos terminen la escuela secundaria. Estamos haciendo todas las adaptaciones para que el sistema educativo vaya acompañado el proceso y tengamos el menos perjuicio posible”, aclaró, al tiempo que señaló que se están comprando computadoras para fortalecer a las escuelas y mejorar la conexión.
“Se escucha decir que estudiantes que no han tenido internet van a repetir el año. Eso es mentira, es una simplificación: hay miles de maestros rurales, presidentes comunales, asociaciones voluntarias que les hacen llegar los cuadernillos a los chicos. Cuando un alumno no ha tenido el 30% de vinculación (no decimos por internet), ese alumno tiene tiempo hasta marzo para superar ese 30% y el año que viene se lo acompañará en el nuevo curso. Ahora, si no ha tenido la voluntad de vincularse con la escuela, va a tener que retomar sus estudios en el mismo año que dejó. Si no, sería una promoción automática y sería lo mismo si estudió o no, si se contactó, si hizo las actividades”, argumentó. “Ahora, si un chico no llega al 30%, porque hay una situación objetiva, demostrable, que no es falta de voluntad, también se lo va a considerar. Eso la escuela presencial lo hace todos los años bajo la responsabilidad de los equipos directivos que conocen a los alumnos. Y confiamos que nuestros equipos directivos y docentes lo van a poder hacer”, finalizó.

Lunes y martes en barrio Los Naranjos. En los siguientes días continuarán por los barrios Ombú, Cáceres y Arguello.

La Municipalidad de Córdoba, a través de la Dirección General de Nuevas Economías de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, continúa implementando iniciativas destinadas a acompañar y fortalecer a los trabajadores de las nuevas economías.

Hay tiempo hasta el 31 del corriente mes para agotar el saldo.

Se recuerda que está prohibido encender fuego y se pide dar aviso a las autoridades ante la presencia de una columna de humo o inicio de incendio.

La alerta se mantendrá hasta el ingreso de un frente de tormenta previsto para la noche del viernes o el sábado por la madrugada.

La Secretaría de Gestión de Riesgo Climático informa que la advertencia rige para este miércoles 24 y jueves 25 de septiembre.

Los artistas del certamen provincial llegan al Teatro Real.

En el club están pendientes de la resolución final del ente rector del fútbol sudamericano tras un exhaustivo análisis de su recinto.

Cuáles son las 10 marcas más valiosas de ropa en el mundo.

La cotización confirmada del dólar blue, oficial, MEP y CCL este viernes 24 de octubre del 2025.

El país era una de las pocas regiones del mundo que no contaba con este insecto.

La preferencia por técnicas no quirúrgicas y mínimamente invasivas refleja una cultura estética que prioriza resultados naturales y rápidos.

En la víspera de las elecciones nacional, automovilismo, rugby, motociclismo y fútbol exterior conforman la oferta deportiva del día.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Por qué las marcas de moda se han cansado de los ‘likes’.

En redes sociales, la entidad reveló que están haciendo el "seguimiento del misterioso objeto 3IATLAS".