
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Se cree que la costumbre de comer granos reventados tiene miles de años de antiguedad.
Para Saber23 de enero de 2021Desde hace varios años, la costumbre estadounidense de comer pochoclo en el cine está causando furor: las bolsas y baldes gigantescos de “palomitas de maíz” que ofrecen los modernos complejos de entretenimiento son moneda corriente.
Pero el asunto del pop corn viene de larga data. Como muchos saben, el maíz es oriundo de América y la costumbre de comer granos reventados tiene más de 4000 años de antigüedad, al menos esa es la edad de los que encontraron los arqueólogos. Los aztecas incluso tenían una palabra llamada “totopoca”, empleada para denominar el sonido de los granos de maíz estallando simultáneamente.
Sin embargo, el padre del pochoclo industrial fue un tal Charles Cretors, estadounidense nacido en Lebanon, Illinois, quien inventó la moderna máquina para producirlo. La máquina Cretors tostaba automáticamente maíz en una mezcla de manteca de cerdo, aceite y sal. El resultado era un artefacto que por primera vez produjo rápidamente pochoclo condimentado de manera uniforme.
Cretors solicitó una patente para su invención el 10 de agosto de 1891, y le fue concedida el 10 de octubre de 1893. Posteriormente la llevó a la Exposición Universal de Chicago de 1893. Tras un periodo de prueba en el que Cretors regaló muestras de su nuevo producto, la gente empezó a hacer cola para comprar bolsas de palomitas calientes con manteca.
Pero si lo tuyo es comer pochoclo en casa frente al televisor o la compu, podés hacerlo de manera sencilla: sólo tenés que comprar maíz pisingallo y saltearlo sobre una sartén de teflón con algún aceite ligero. Eso sí, tomá la precaución de ponerle una tapa a riesgo de que la cocina te quede inundada de granos de maíz. Acá te pasamos una receta para que te animes a prepararlo vos mismo.
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Las tradiciones de la mesa no se cambian y hay platos culinarios que no pueden faltar en las Fiestas.
Cada época tiene sus golosinas favoritas, algunas se vuelven populares y luego desaparecen, mientras que otras se convierten en clásicos perdurables.
Una enorme tormenta y las normativas sobre patentes se aliaron para convertir el barrio de Los Ángeles en la Meca del Cine.
Según la ONU, son 736 millones las mujeres a nivel mundial que padecieron violencia física y/o sexual al menos una vez en la vida.
La respuesta depende de diversos factores, entre los que destacan la estructura gramatical, la pronunciación, el tipo de escritura y la disponibilidad de recursos para su aprendizaje.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Después del impacto de “Loco Contigo”, la dupla regresa con una colaboración explosiva que fusiona el estilo característico de cada uno de los artistas.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.