
¿Los hombres infieles tienen bajo coeficiente intelectual?
Otra vez la ciencia trae un resultado de años de investigación: la infidelidad en los hombres. Conocé de qué se trata.
Esa sensación perezosa que no te abandona tiene fundamentos científicos. A prestar atención.
Vanguardista19 de mayo de 2021A la gran mayoría nos pasó de sentirnos "vagos" en algún momento. De postergar una, dos o tres tareas que tenemos en agenda para hacer. Preferimos buscar una serie o película en Netflix, jugar a la Play, escuchar música o simplemente whatsappear en algún grupo. La definición científica de esas acciones se llama procastinación, uno de los grandes retos de la productividad humana y que ahora podría tener arreglo gracias a la neurociencia.
Una profesora universitaria, Barbara Oakley, explica a la BBC que diversas investigaciones científicas han demostrado que existen diferencias en el cerebro de las personas que son procastinadoras, comparadas con la que no lo son. Y señala que “las regiones neuronales relativas al autocontrol y a la regulación emocional no parecen funcionar de forma normal”. Pero, ¿se puede cambiar? Porque la procastinación nos hace sentir bien de forma temporal, pero no es beneficiosa para nosotros a largo plazo. Según Oakley, por supuesto que se puede, aunque “se necesita cierto grado de autocontrol para empezar con estos cambios”. Y nos da la pista para comenzar a hacerlo: la técnica Pomodoro.
Preferimos buscar una serie o película en Netflix, jugar a la Play, escuchar música o simplemente whatsappear en algún grupo.
La técnica Pomodoro es un método que se utiliza para mejorar la administración del tiempo que dedicamos a una actividad. Se trata de dividir el tiempo en periodos de 25 minutos, llamados pomodoros, después de los cuales se hace un descanso de 5 minutos. Y a partir del cuarto pomodoro, esos periodos de descanso se hacen más extensos. Oakley explica que “hemos descubierto que enseñar sobre la técnica Pomodoro como forma de escabullirse de sentimientos previos de dolor en el cerebro es una forma muy efectiva de motivar a los estudiantes para que se hagan cargo de su tendencia a la procrastinación. Se les da una herramienta cognitiva directa con la que poder identificar de forma concreta cuándo y por qué están procrastinando”.
Pero Oakley habla también de las redes neuronales contra el bloqueo, un conjunto de conexiones subcutáneas que se activan en el cerebro cuando nos atascamos ante un problema. Explica que el cerebro “alterna entre estados de concentración y estados de divagación”, ya que se ha calculado que entre un 30 y un 50 por ciento de las horas en las que estamos despiertos pensamos en cosas que no tienen relación con lo que estamos haciendo.
Afrontar los problemas
¿Estas redes neuronales contra el bloqueo ayudan a no procastinar? Sí, sobre todo cuando nos bloqueamos ante un problema que no sabemos resolver o una situación que no sabemos afrontar. En esos casos, lo peor es seguir enfrascados en el problema y lo mejor que se puede hacer es tomar distancia de él. Barbara Oakley cree que al resolver un problema “nuestros pensamientos se mueven a través de rutas neuronales que ya están marcadas porque ya hemos resuelto problemas como ese antes. Pero si nos atascamos, es decir, si no podemos usar las rutas normales de resolución de problemas, necesitamos alejarnos del foco del problema para permitir que el modo difuso comience a trabajar".
“Nuestros pensamientos se mueven a través de rutas neuronales que ya están marcadas porque ya hemos resuelto problemas como ese antes".
Por eso la solución puede estar en el descanso: “A veces nosotros -y nuestros hijos- trabajamos durante horas en un problema, intentando sin éxito un enfoque tras otro. Solo después de darnos por vencidos, alejarnos y apartar verdaderamente nuestra mente del problema, nuestro cerebro comienza esa búsqueda inconsciente en nuestros antecedentes que necesitamos para encontrar la solución”.
Otra vez la ciencia trae un resultado de años de investigación: la infidelidad en los hombres. Conocé de qué se trata.
Sucede muy a menudo y a muchas personas. Hablar cuando se duerme no es un tema nuevo, pero sí lo que la ciencia investigó al respecto.
Es todo un tema levantarse a la mañana y encima con buen humor. La ciencia trae la receta ideal.
Hay prácticas que te pueden alejar de tus metas y sueños, La ciencia investigó al respecto.
La ciencia trae nuevamente un informe. En este caso, sobre un tema muy frecuente pero poco comentado.
Podría ser la foto, el nombre, los matchs, pero no; la ciencia indica otra cosa a partir de una investigación. Mirá de qué se trata.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Esta nueva versión del Hombre de Acero está interpretada por el actor David Corenswet.
Se usará para organizar las conversaciones y achicar el caos en los chats.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
La funcionalidad Atributo a Bordo se suma como una opción para finalizar el trámite.
Fútbol, tenis y rugby internacional en la oferta deportiva del día, por televisión e internet.